Medios

El ELN intensifica la propaganda del Kremlin en el campo de batalla digital de Latinoamérica

La organización terrorista está amplificando la propaganda del Kremlin, utilizando podcasts, publicaciones de TikTok y se autodenomina como un "medio alternativo" para diseminar contenido propagandístico de países autoritarios.

Un combatiente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la organización terrorista extranjera oficialmente designada, se comunica por radio desde un campamento improvisado en el interior de la selva del Chocó, Colombia. [Raúl Arboleda/AFP]
Un combatiente del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la organización terrorista extranjera oficialmente designada, se comunica por radio desde un campamento improvisado en el interior de la selva del Chocó, Colombia. [Raúl Arboleda/AFP]

Por Entorno |

Mientras el mundo se centra en la invasión rusa en Ucrania, un frente paralelo en la guerra propagandística de Moscú se desarrolla a miles de kilómetros de distancia, en las olvidadas fronteras entre Colombia y Venezuela.

Allí, calificado por Estados Unidos de organización internacional terrorista, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha construido una sofisticada red de medios de comunicación que no sólo legitima su lucha armada, sino que divulga discursos geopolíticos afines a los intereses de Rusia, Irán, Cuba y Venezuela.

La estrategia del grupo enmarca la propaganda en el lenguaje de los "medios alternativos", posicionando al ELN como un canal de difusión inesperado pero eficaz de las narrativas antioccidentales.

Una investigación realizada el 17 de junio por el Laboratorio Digital de Investigación Forense (DFRLab) del Atlantic Council descubrió que el ELN ha incorporado un amplio ecosistema de comunicación digital a su maquinaria ideológica.

Miembros del ELN en una vivienda junto a la selva, en el departamento del Chocó, Colombia. [Raúl Arboleda/AFP]
Miembros del ELN en una vivienda junto a la selva, en el departamento del Chocó, Colombia. [Raúl Arboleda/AFP]

Esta red promueve y reemite contenidos de medios controlados por el Estado como RT en Español, Sputnik Mundo, HispanTV y voces progubernamentales venezolanas, al tiempo que apunta contra Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y sus aliados.

Un aliado improbable para el Kremlin

El informe de DFRLab, titulado "La guerrilla más antigua de Colombia, aliada digital del Kremlin", documenta una operación multicanal de más de 100 entidades: sitios web, cuentas de redes sociales, aplicaciones de mensajería y podcasts. El ELN utiliza estas plataformas para distribuir contenidos ideológicos originales y ajenos.

Según el DFRLab, el objetivo del grupo no es sólo justificar su insurgencia, sino promover una visión del mundo afín a los regímenes autoritarios que desafían la influencia occidental.

Un ejemplo llamativo es el del medio El Karibeño Rebelde, vinculado a la guerrilla, que entre abril de 2024 y abril de 2025 retuiteó 144 mensajes de medios ligados al Kremlin, muchos de ellos referidos a la guerra de Rusia en Ucrania, la política de Estados Unidos en Latinoamérica o el conflicto entre Israel y Hamás.

Esas publicaciones retrataban al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, como un "pequeño dictador", haciéndose eco de los argumentos del Kremlin que tachan a la OTAN de agresora y afirman que Ucrania "atacó a Rusia en 2014".

Como señala el DFRLab, los mensajes del ELN reflejan la ideología geopolítica del Kremlin, adaptada a Latinoamérica: denuncias contra el "imperialismo" estadounidense, posicionamiento de la multipolaridad como alternativa a la unipolaridad occidental y ataques a la credibilidad de las democracias liberales.

De las emisoras en la selva a las plataformas globales

En lugar de operar como un bloque centralizado, el ecosistema mediático del ELN funciona como una confederación digital. Cada frente de guerra regional dirige sus propios medios.

Sin embargo, todos siguen un guión editorial común: desacreditan a los principales medios de comunicación colombianos como Semana, El Tiempo o Caracol Radio, al tiempo que presentan sus plataformas como vehículos de resistencia informativa.

Ese marco de supuesta neutralidad mediática ayuda al grupo a llegar a audiencias disconformes y a enmascarar su carácter violento.

El comandante del ELN Eliécer Herlinto Chamorro, también conocido como Antonio García, utilizó repetidamente la plataforma X para promover "paros armados" o intimidar a periodistas, según descubrió DFRLab. Las redes sociales han suspendido sus cuentas en múltiples ocasiones, pero el grupo las regenera rápidamente, a menudo en cuestión de días, lanzando nuevas cuentas con nombres similares.

Sólo entre febrero y mayo de 2025, el ELN creó al menos siete cuentas nuevas en X.

El ELN ha evolucionado, pasando de las emisoras de radio clandestinas de los años 80 a una cuidada presencia digital en plataformas como Amazon Music, Ivoox, Telegram y TikTok.

Ranpal, abreviatura de Radio Nacional Patria Libre, ha trasladado gran parte de su contenido de audio a podcasts, haciéndolo accesible dentro y fuera de Venezuela.

Ya en 2014, el medio venezolano Armando.info informó que el ELN utilizaba libros infantiles y radios comunitarias para reclutar menores en zonas fronterizas. Un informe de 2015 de BBC Mundo descubrió que Antorcha Estéreo, una emisora operada por el ELN, emitía desde Cúcuta, posiblemente incluso desde territorio venezolano.

Pero el contenido digital del ELN va mucho más allá de la ideología. Justifica operaciones armadas, ataca a grupos rivales y fomenta la intimidación.

DFRLab identificó mensajes que mostraban a menores portando armas, comunicados tras atentados y canciones guerrilleras que glorifican la insurgencia, todo ello a través de cuentas que se autoidentifican como medios de comunicación independientes.

En el Catatumbo, bastión clave del ELN, los enfrentamientos de 2025 entre el grupo y facciones rivales se han cobrado al menos 126 vidas y han desplazado a 66 000 habitantes. A pesar de la violencia, los canales de comunicación del ELN siguen presentándolo como una organización política que busca la paz.

Aunque el ELN opera principalmente en Colombia y Venezuela, su alcance digital se extiende por Latinoamérica, España y Estados Unidos. DFRLab encontró cuentas de podcasts y redes sociales afines al ELN con seguidores en varios países. Algunos emiten a través de Ivoox en español y Amazon Music.

Al presentarse como "medio alternativo", el ELN elude las restricciones de las plataformas, gana legitimidad y atrae a nuevos públicos, especialmente a aquellos que se sienten decepcionados con las instituciones y la política convencional.

¿Movimiento guerrillero o medio geopolítico?

El caso del ELN muestra cómo una insurgencia local puede funcionar como un megáfono al servicio de intereses extranjeros y cómo plataformas originalmente diseñadas para la comunicación o el entretenimiento pueden servir como sistemas de difusión de propaganda global.

En este escenario, la infraestructura digital no es una mera herramienta para la lucha armada, sino que se convierte en un frente de combate en sí misma.

Como concluye DFRLab, el ELN busca algo más que legitimidad: pretende incrustarse en el discurso geopolítico global amplificando las narrativas extranjeras que refuerzan su causa y debilitan la influencia occidental en la región.

Esta convergencia de insurgencia local y guerra propagandística global plantea retos urgentes tanto a los gobiernos como a las plataformas digitales y a la sociedad.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *