Seguridad
La guerrilla colombiana amenaza con una "guerra total" ante el fracaso del plan de paz
Desde enero, el ELN, uno de los principales actores en el comercio mundial de cocaína, se ha enfrentado a un grupo guerrillero narcotraficante rival a lo largo de la frontera venezolana, lo cual desplazó a casi 56 000 personas y causó al menos 76 muertes.
![Los rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) del frente de guerra nororiental Manuel Vázquez Castaño montan guardia en la región del Catatumbo, Colombia. [AFP]](/gc4/images/2025/03/14/49512-eln1-600_384.webp)
Por AFP |
LA MONTAÑA DE CATATUMBO, Colombia -- Años de "paz total" podrían convertirse en una "guerra total", dijeron comandantes de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.
En una entrevista inusual, realizada en un paraje montañoso secreto cerca de la frontera con Venezuela, dos altos mandos de la guerrilla declararon a la AFP que estaban abiertos al diálogo, pero dispuestos a la guerra.
El grupo guerrillero, integrado por miles de personas, ha librado durante 60 años una insurgencia de izquierdas contra el Estado colombiano, tiempo durante el cual se ha apoderado de grandes extensiones de territorio y se ha convertido en uno de los principales actores del tráfico mundial de cocaína.
Desde enero, combates entre el ELN y un grupo guerrillero rival en la región fronteriza del Catatumbo han desplazado a casi 56 000 habitantes y dejado al menos 76 muertos, según estimaciones del gobierno.
![Desplazados que huyen de los recientes enfrentamientos entre grupos armados cruzan el río Tarra, que divide Colombia y Venezuela, para llegar a Tres Bocas, estado de Zulia, Venezuela. [Schneyder Mendoza/AFP]](/gc4/images/2025/03/14/49513-afp__20250119__36up82x__v3__highres__venezuelacolombiaunresteln-600_384.webp)
Se trata de uno de los peores episodios de violencia que ha vivido Colombia desde que se pactaron los acuerdos de paz en 2016.
La respuesta del Gobierno ha sido declarar el estado de emergencia y desplegar miles de tropas en la región.
El presidente Gustavo Petro ha prometido volver a imponer el control estatal por la fuerza si es necesario. "El ELN ha elegido el camino de la guerra y eso es lo que conseguirá", aseguró.
Custodiados por unos 30 combatientes fuertemente armados, el comandante "Ricardo" y la comandante "Silvana Guerrero" del ELN —sentados con fusiles en la mano— indicaron que estaban abiertos al diálogo, pero listos para la guerra.
"Petro ha declarado la guerra. No le tenemos miedo", dijo Ricardo, líder del frente de guerra nororiental del ELN.
"Esta paz total de la que ha estado hablando Petro, al final, se está convirtiendo en una guerra total".
Guerra territorial
Según los analistas, los recientes enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33, otro grupo armado de izquierda, se debieron a una guerra de posiciones por el territorio y las rentables rutas de tráfico de cocaína hacia Venezuela.
El territorio del ELN es una importante fuente de coca y una puerta de entrada a la costa caribeña, donde la cocaína colombiana inicia su viaje hacia el resto del mundo.
Según el gobierno, el ELN mantiene estrechos vínculos con el poderoso cártel mexicano de Sinaloa.
La comandante Silvana negó su participación directa en el narcotráfico, pero admitió que el grupo cobra impuestos por la cocaína producida en la zona.
Silvana, cuyo verdadero nombre es Luz Amanda Payares, es buscada por el gobierno de Colombia y se ofrece una recompensa de 25 000 dólares por su captura.
"La lucha continúa"
El gobierno de Petro ha apostado su futuro político a una política de "paz total".
Según los críticos, los grupos disidentes han aprovechado la tregua casi unilateral del gobierno para reagruparse y hacerse más fuertes.
Una sopa de letras de grupos armados se disputa ahora el control del territorio, las extorsiones, la minería ilegal y las rutas del comercio ilícito en todo el país.
Como resultado, la cantidad de terreno utilizado para la producción de cocaína ha aumentado un 420 % desde 2012, según estimaciones de las Naciones Unidas.
Muchos colombianos temen que los grupos armados, cada vez más fuertes, puedan regresar al país tras décadas de una guerra interna que ha matado a 1,1 millones de personas desde la década de 1960, según una estimación del gobierno.
Aunque el ELN insiste en que está abierto a una "solución política", es probable que aumente la violencia.
"En poco tiempo", la región del Catatumbo verá "una contraofensiva de otra magnitud", predijo la comandante Silvana.
Eso de actores principales del narcotrafico en el mundo es un comentario amarillista lejos de la realidad. Ni los campesinos que siembran la coca ni esas guerrillas qué cobran el derecho al piso y la seguridad son los traficantes.