Crimen y Justicia

La incautación de minerales extraídos ilegalmente arroja luz sobre los vínculos entre disidentes de las FARC y China

El coltán extraído ilegalmente llega a los mercados internacionales a través de cadenas de suministro opacas, lo que hace casi imposible rastrearlo. Muchos envíos llegan finalmente a China, un importante procesador mundial del mineral.

Un soldado venezolano sostiene una pepita de coltán en Cedeño, Venezuela. [Juan Barreto/AFP]
Un soldado venezolano sostiene una pepita de coltán en Cedeño, Venezuela. [Juan Barreto/AFP]

Por Giselle Alzate |

BOGOTÁ -- La reciente incautación de 49 toneladas de coltán en Villavicencio, Colombia, está poniendo de relieve un comercio ilegal multimillonario que ha prosperado durante décadas en las regiones del Amazonas y el Orinoco y tiene vínculos con empresas chinas.

Las autoridades colombianas anunciaron el 2 de abril que habían interceptado el cargamento en Villavicencio, revelando que provenía de minería ilegal en Guainía y Vichada, dos departamentos selváticos remotos y con gran biodiversidad, fronterizos con Venezuela.

El decomiso dejó "seis capturados y un golpe contundente a las finanzas criminales que destruyen los recursos naturales", declaró el Ministerio de Defensa el 2 de abril.

El coltán, una mezcla de dos minerales, columbita y tantalita, es un componente fundamental en la tecnología moderna.

La policía colombiana intercepta en Villavicencio un cargamento de coltán extraído ilegalmente en las regiones de Guainía y Vichada. El mineral tenía como destino la exportación a China. [Ministerio de Defensa de Colombia]
La policía colombiana intercepta en Villavicencio un cargamento de coltán extraído ilegalmente en las regiones de Guainía y Vichada. El mineral tenía como destino la exportación a China. [Ministerio de Defensa de Colombia]

Es indispensable para la fabricación de dispositivos electrónicos de uso diario, incluidos teléfonos inteligentes, microprocesadores, equipos médicos e incluso hardware militar.

La extracción ilegal de coltán devasta los bosques, contamina los ríos y amenaza a las comunidades indígenas que dependen de estos ecosistemas. Esta práctica ha puesto en riesgo varias regiones de selva tropical en Colombia y Venezuela.

China: destino final

El operativo expuso vínculos entre disidentes de las FARC y empresas chinas que adquirieron el mineral sin verificar su origen.

"[El cargamento] Pretendía ser comercializado en el mercado internacional, con China como destino final a través del puerto de Cartagena [en el norte de Colombia]", señaló en un comunicado del 2 de abril el brigadier general José Roa, director de Carabineros y Protección Ambiental.

Las autoridades también confirmaron que el cargamento incautado pertenecía a disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo armado que opera a lo largo de la frontera con Venezuela.

Según informes policiales, las redes del crimen organizado compran coltán a un precio mínimo en la selva colombiana, alrededor de 7 dólares por kilogramo. Luego lo transportan por ríos a Villavicencio y por tierra a Bogotá, donde su valor asciende a aproximadamente 25 dólares por kilogramo antes de ser almacenado en bodegas.

Desde allí, el mineral se transporta en camión hasta el puerto caribeño de Cartagena, desde donde se envía a China. Al llegar a su destino final, su precio puede dispararse hasta un 200% por kilogramo.

El cargamento incautado a principios de abril en Villavicencio tenía un valor estimado en el mercado internacional de 1,2 millones de dólares.

El presidente colombiano Gustavo Petro acudió a X para felicitar a la Policía, a la Fiscalía General de la Nación y al Ejército por la exitosa incautación del cargamento ilegal de coltán.

"Esta es la minería ilegal que desarrolló alias Iván Mordisco y que estamos desmantelando", aseguró Petro, en referencia al líder de una facción de las disidencias de las FARC que rompió diálogos con su gobierno.

Cadenas de suministro opacas

Los esfuerzos para rastrear el tráfico ilegal de coltán en Colombia están siendo apoyados por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI), que está trabajando para identificar a otros países involucrados en la compra de estos cargamentos ilícitos, según el Ministerio de Defensa.

Más temprano el 14 de marzo, las autoridades colombianas incautaron otras 19 toneladas de coltán en el departamento de Vichada, destinadas a la exportación a China.

Un informe de agosto de 2021 de InSight Crime destacó que el coltán extraído ilegalmente de Colombia, Venezuela y países africanos como la República Democrática del Congo (RDC) con frecuencia se contrabandea a través de redes complejas antes de llegar a China.

A menudo acompañado de documentación falsificada, este coltán extraído ilegalmente ingresa a los mercados internacionales a través de cadenas de suministro opacas.

La identificación de compradores chinos concretos sigue siendo difícil debido a la naturaleza turbia del negocio. Sin embargo, hay informes que indican que pequeñas instalaciones de procesamiento menos reguladas compran coltán en bruto y lo revenden a través de plataformas en línea en China.

De este modo, resulta accesible para las principales empresas de procesamiento de minerales, como China National Nonferrous Metals Import & Export Corporation (CNMC) y Ningxia Orient Tantalum Industry.

Debido a que estas cadenas de suministro están estructuradas deliberadamente para ocultar el origen de los materiales, distinguir el coltán legal del ilegal sigue siendo casi imposible.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *

Hay que parar la explotación ilegal que impacta al medio ambiente y toda la cadena de la vida

Excelente acción que pocos reconocen