Crimen y Justicia
La policía rescata a 120 víctimas de trata del Tren de Aragua en Perú
En una operación conjunta de Perú y Estados Unidos, 24 presuntos miembros del Tren de Aragua fueron detenidos el 7 de febrero en varios lugares de Lima.
![Agentes del Servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Estados Unidos y de la Policía Nacional del Perú (PNP) capturaron a 24 miembros del Tren de Aragua en varios lugares de Lima. Rescataron a 120 mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral. [Embajada de EE. UU. en Perú]](/gc4/images/2025/02/12/49115-hsi1-600_384.webp)
Por John Caicedo |
LIMA -- Unas 120 mujeres, entre ellas tres menores de edad, fueron rescatadas en una operación conjunta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y agentes del Homeland Security Investigations (HSI) de la embajada de Estados Unidos en Lima.
La operación, que tuvo lugar el 7 de febrero, condujo a la captura de 24 miembros de la banda del Tren de Aragua.
El HSI prestó apoyo a más de 300 agentes de la PNP en múltiples redadas en el área metropolitana de Lima, dirigidas contra una facción de la banda conocida como "Los Hijos de Dios".
El 8 de febrero, la embajada estadounidense en Lima confirmó las detenciones y el rescate de las víctimas.
![Mapa que muestra la expansión del Tren de Aragua, cuya primera aparición fuera de Venezuela se reportó en 2018. Desde entonces, la banda se ha extendido a Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Panamá, Costa Rica, México y Estados Unidos. [Sergio Quispe]](/gc4/images/2025/02/12/49125-ta-600_384.webp)
![Agentes del HSI de EE. UU. y de la PNP llevan a cabo una operación contra el Tren de Aragua en Lima. [Embajada de EE.UU. en Perú]](/gc4/images/2025/02/12/49116-hsi2-600_384.webp)
La embajadora estadounidense en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath, subrayó que las organizaciones criminales transnacionales "no tienen cabida en la región".
“El éxito de esta operación, liderada por la Policía Nacional del Perú con el apoyo de los Estados Unidos, es un testimonio del gran trabajo que podemos lograr juntos para mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos y nuestra región compartida”, dijo la diplomática, según el comunicado de prensa de la embajada.
Red criminal
El general Aldo Ávila, director de la oficina contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP, destacó el papel crucial del HSI Lima en la operación.
La agencia estadounidense proporcionó “la tecnología y logística para este Mega Operativo”, dijo, según un informe de RPP, la principal cadena radial de Perú.
“Este trabajo -subrayó Ávila- ha sido articulado con la Unidad de Investigación norteamericana que nos está apoyando en tecnología, con apoyo logístico, en todas las operaciones que estamos realizando".
La PNP viene colaborando con el Gobierno estadounidense desde 2022 para desmantelar el Tren de Aragua, dijo.
Aunque la organización y sus facciones se han debilitado considerablemente en Perú, han cambiado de táctica, "se están valiendo de colaboradores, que son connacionales (peruanos), para tratar de actuar y, sobre todo, en el delito de trata de personas”, agregó el general.
Con el apoyo logístico del HSI Lima, la PNP ha estado persiguiendo enérgicamente al Tren de Aragua desde 2022. Este esfuerzo dio como resultado la captura de más de 600 miembros en 2024, según informes oficiales.
La operación del 7 de febrero contra el Tren de Aragua supone un paso fundamental para la seguridad nacional, dado el importante papel que desempeña esta banda en los altos índices de delincuencia de Perú, según declaró a Entorno Javier Arenas, analista de política y crimen organizado.
Arenas, gerente de desarrollo social de Diálogo Social Consultora, destacó la fuerte cooperación entre Estados Unidos y Perú para “atacar directamente a la criminalidad y el narcotráfico”.
Sin embargo, el Tren de Aragua opera con una jerarquía estructurada, lo que significa que es probable que los miembros de nivel medio den un paso adelante y llenen el vacío dejado por las recientes detenciones, dijo.
Ola de delincuencia en Perú
El Tren de Aragua, que tiene sus raíces en Venezuela, ha expandido sus operaciones a varios países latinoamericanos, entre ellos Perú, donde sus actividades ilícitas han afectado gravemente la seguridad ciudadana.
En Lima, la banda participa en diversos delitos, siendo la trata de personas una de sus operaciones más lucrativas y atroces. Mujeres y menores son sometidos a explotación sexual y laboral, convirtiéndose en una monstruosa fuente de ganancias.
El Tren de Aragua obtiene grandes sumas de dinero extorsionando a comerciantes, empresarios y ciudadanos de a pie con la amenaza de la violencia.
El secuestro es otra herramienta. El objetivo de la banda son personas ricas o miembros de su familia que puedan pagar cuantiosos rescates.
Las actividades delictivas de la banda se extienden al robo a mano armada de vehículos, viviendas y comercios, así como al tráfico de drogas, principalmente cocaína.
Además, los asesinatos por encargo son una práctica habitual. Sicarios contratados eliminan a rivales o individuos que se niegan a pagar la extorsión.
El Tren de Aragua ha desarrollado una estructura jerárquica que le permite operar con eficacia, eludiendo al mismo tiempo a las fuerzas del orden, advierten los analistas de seguridad. Algunas de sus tácticas clave incluyen infiltrarse en comunidades vulnerables ofreciendo "protección" a cambio de lealtad y cooperación.
La banda también emplea la violencia extrema y el terror para someter a poblaciones y rivales. Fomenta un clima de miedo que le permite actuar con impunidad.
Además, la organización forja alianzas estratégicas con otros grupos delictivos locales e internacionales para extender su influencia y alcance operativo.
Orígenes en una cárcel venezolana
El Tren de Aragua, calificado de organización terrorista por Estados Unidos, se originó hace unos 12 o 14 años en un sindicato que controlaba un tramo de una vía férrea en construcción en el estado de Aragua (Venezuela).
Al principio, el grupo extorsionaba a contratistas, vendía trabajos y se ganaron el apodo de "los del Tren de Aragua", según el profesor de criminología Luis Izquiel, entrevistado por BBC Mundo el 18 de diciembre.
Muchos miembros de la banda, incluido su líder Héctor Rusthenford Guerrero ("Niño Guerrero"), fueron encarcelados en la prisión de Tocorón, al suroeste de Caracas, donde la banda comenzó a fortalecerse.
El Gobierno de EE. UU. ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Guerrero.
Un estudio de InSight-Crime de 2023 reveló que el grupo pasó de ser una banda con presencia en prisión a un sindicato del crimen transnacional, convirtiéndose en una gran amenaza en Sudamérica.
El ascenso de la banda se vio favorecido por la política del gobierno venezolano de ceder el control de las prisiones a los líderes de las bandas, o "pranes", que se hicieron cargo de servicios críticos como la alimentación, los medicamentos y la seguridad.
El Tren de Aragua, cuya existencia se conoció por primera vez fuera de Venezuela en 2018, no tardó en expandirse a Colombia, el principal destino de los migrantes venezolanos.
La banda ha establecido ya su presencia en Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Bolivia, Panamá, Costa Rica, México y Estados Unidos.
Quien sabe