Economía
El Salvador negocia un arriesgado y poco transparente TLC con China
Los economistas advierten que un acuerdo comercial secreto con China, si se aprueba, podría provocar en El Salvador una oleada de importaciones de bajo costo y mala calidad que pondría en peligro las industrias y los puestos de trabajo locales.
![María Luisa Hayem, ministra de Economía de El Salvador (centro), aparece junto a funcionarios durante la segunda ronda de negociaciones del TLC con China en octubre. Las conversaciones tuvieron lugar en San Salvador. [Cuenta X de María Luisa Hayem]](/gc4/images/2025/05/08/50339-salvador_fta-600_384.webp)
Por Gaby Chávez |
SAN SALVADOR -- Las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y El Salvador avanzan a puerta cerrada, sin que se divulguen públicamente los términos en discusión, una falta de transparencia que podría acarrear graves consecuencias para la economía salvadoreña, como lo advierten los economistas.
Analistas consultados por Entorno describen la profundización de las relaciones del país con China como una apuesta de alto riesgo, que podría transformar el panorama económico y social de El Salvador.
El principal motivo de preocupación es la posible avalancha de importaciones chinas, productos que suelen destacar por su bajo costo y dudosa calidad, y que podrían amenazar las industrias locales mal preparadas para competir.
El acuerdo comercial podría “desplazar a los productores locales” a menos que el gobierno tome medidas concretas para proteger el sector industrial del país, advirtió Otto Rodríguez, asesor financiero y exvicepresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador.
"Los productores locales no tienen la tecnología, ni la mano de obra o los recursos financieros” para competir, comentó Rodríguez a Entorno.
Por ejemplo, si El Salvador tuviera una industria nacional de calzado, tendría dificultades para sobrevivir a una oleada de importaciones chinas, con frecuencia subvencionadas por Pekín y que entran en el mercado libres de impuestos, dijo.
El resultado, según Rodríguez, podría ser el cierre generalizado de fábricas y la pérdida de puestos de trabajo.
Daniel Serrano, profesor e investigador de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), se hizo eco de las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de El Salvador en un posible acuerdo comercial con China.
“Se corre el riesgo de una desindustrialización acelerada y pérdida de empleos formales, en un país donde la base productiva ya es frágil”, explicó Serrano a Entorno.
Aunque los defensores de los TLC suelen mencionar la posibilidad de obtener bienes de consumo más baratos, los perjuicios para las industrias locales y la pérdida de puestos de trabajo superan ese beneficio, afirmó.
El Salvador carece de la preparación institucional y la estrategia industrial necesarias para asumir responsablemente un pacto comercial de esta envergadura, afirman los observadores expertos.
Alineación de alto nivel
El proyecto de TLCentre El Salvador y China trae consigo no solo consecuencias económicas sino también importantes riesgos geopolíticos, en particular en relación con Estados Unidos, principal socio comercial del país y fuente de la mayoría de sus remesas, advierten los analistas.
"Washington podría interpretar este acercamiento como una provocación", dijo Serrano. “Estados Unidos podría reaccionar de forma negativa si el tratado se concreta”.
La profundización de los lazos con Pekín podría desencadenar tensiones entre El Salvador y Estados Unidos que pondrían en peligro industrias salvadoreñas vitales, especialmente el sector textil y de la confección, una de las principales fuentes de ingresos por exportaciones y de empleo formal, sobre todo para las mujeres, afirmó.
La respuesta estadounidense podría incluir la imposición de aranceles a los productos salvadoreños, lo que podría provocar una caída de las exportaciones, un aumento del desempleo y una mayor inestabilidad económica.
Las negociaciones entre El Salvador y China comenzaron formalmente el 16 de abril de 2024. Se han cerrado dos rondas, pero ninguno de los dos gobiernos ha dado a conocer los detalles de lo acordado.
Negociaciones oscuras
Rodríguez subrayó los riesgos del secretismo que rodea el acuerdo.
"No se sabe si a China le están ofreciendo condiciones más favorables que a Estados Unidos”, dijo a Entorno. "Y de ser así, Washington tendría una justificación para aplicar sanciones comerciales".
“La falta de transparencia, la débil institucionalidad y la escasa inversión en formación de capital humano nos dejan en desventaja frente a una potencia como China”, declaró Rodríguez.
Los funcionarios del Gobierno destacan la perspectiva de mayor comercio e inversión, pero los economistas advierten que sin normas claras, consulta pública y apoyo a la industria nacional, el acuerdo podría tener altos costos para el país.
La preocupación por la falta de transparencia se ha acentuado tras la revelación de que el gobierno salvadoreño ha clasificado toda la información relacionada con las negociaciones del TLC durante siete años, según indica el índice de acceso a la información pública del Ministerio de Economía.
La decisión se enmarca en las disposiciones legales relacionadas con los asuntos diplomáticos de El Salvador, según el ministerio. “La información en cuestión contiene datos sobre las negociaciones y los intereses comerciales de ambos países".
"Su publicación podría menoscabar las relaciones diplomáticas que podrían impedir la firma del acuerdo comercial”, explicaron.
Solo supuestos, como alguien puede argumentar si el Salvador tuviera una industria de calzado se podría ver perjudicada por los productos Chinos. Sino tiene industria de calzado no se perjudica. Ahora bien si yo no tengo plata compro elementos baratos si tengo plata busco cosas más caras, así son los productos Chinos hay de todos los precios y calidades. Y lo que piense o sienta EEUU es problema de los EEUU, debemos de dejar de pensar y actuar como colonias. Este comentario lo hago como latinoamericano, porque artículos como este son generalizados en todo el continente.