Economía

La creciente asociación de Nicaragua con China marcada por déficits comerciales

Los economistas están de acuerdo en que Pekín está cosechando todos los beneficios del acuerdo de "libre comercio" con Nicaragua.

Un trabajador carga cajas de hojas de tabaco en una finca en Estelí, Nicaragua. Nicaragua es uno de los principales exportadores de puros a Estados Unidos, y la industria florece en las fértiles tierras de Estelí. [Inti Ocón/AFP]
Un trabajador carga cajas de hojas de tabaco en una finca en Estelí, Nicaragua. Nicaragua es uno de los principales exportadores de puros a Estados Unidos, y la industria florece en las fértiles tierras de Estelí. [Inti Ocón/AFP]

Por Roberto Orozco B. |

SAN JOSÉ, Costa Rica -- Nicaragua está importando más de lo que exporta a China, y son pocos los beneficios que ha obtenido de su acuerdo de libre comercio con Pekín o el restablecimiento de vínculos diplomáticos con China tras su desvinculación con Taiwán en 2021, según economistas nicaragüenses consultados por Entorno.

Las exportaciones de Nicaragua a China crecieron un 390 % durante los primeros tres trimestres de 2024 respecto del mismo periodo de 2023, revelan los últimos datos del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Sin embargo, este crecimiento palidece en comparación con las importaciones. Si bien las exportaciones totalizaron solo 51,1 millones de dólares, las importaciones de China alcanzaron la asombrosa cifra de 1020 millones de dólares en el mismo período, lo que pone de relieve un enorme desequilibrio comercial.

Los economistas señalan la limitada capacidad exportadora de Nicaragua como un factor clave.

La gente camina frente a una pantalla con la imagen del presidente Daniel Ortega durante el 125.º aniversario del nacimiento del general Augusto C. Sandino en Managua, en mayo de 2020. [Inti Ocon/AFP]
La gente camina frente a una pantalla con la imagen del presidente Daniel Ortega durante el 125.º aniversario del nacimiento del general Augusto C. Sandino en Managua, en mayo de 2020. [Inti Ocon/AFP]

"Esto se debe a un asunto de la capacidad exportadora del país", afirma el economista Enrique Sáenz de la Fundación Puentes para el Desarrollo de Centroamérica.

El experto asegura que Nicaragua "debe cambiar su matriz productiva" y, según su parecer, "eso no será posible en lo inmediato".

Hasta entonces, es probable que persista la disparidad entre las exportaciones e importaciones de China.

El 1 de enero se cumplió el primer aniversario del acuerdo de libre comercio entre Nicaragua y China, un acuerdo destinado a impulsar el comercio entre las dos naciones. El acuerdo incluye disposiciones como la eliminación de aranceles sobre el 60 % de los bienes comercializados y la eliminación gradual de aranceles sobre el 40 % restante.

El aumento de las tiendas chinas

Un año después de que el tratado entrara en vigor, el impacto más visible ha sido la proliferación de tiendas dirigidas por ciudadanos chinos que ofrecen bienes de consumo en todo el país. Si bien estos negocios prosperan, los comerciantes nicaragüenses afirman que enfrentan "una competencia desleal", ya medida que sus ventas disminuyen y deben luchar por competir.

Adelayda Contreras, comerciante de Managua, destacó cómo las empresas chinas han inundado el mercado nicaragüense de productos baratos importados bajo acuerdos de bajos aranceles con China.

"No podemos competir con ellos. La estrategia que usan es aprovechar los beneficios de importación que les ofrece el gobierno (de Nicaragua), para vender a bajo costo con la intención de hacernos quebrar y desplazarnos del mercado", afirmó a Entorno.

En mayo pasado, el periódico digital nicaragüense Confidencial informó que las empresas chinas habían recortado las ventas de los comerciantes locales hasta en un 70 %.

Tiendas como Bazar Chino, China Mall, La Estrella, Nicaragua Electrónica, Mundo Nica y Supermercado Chino se han convertido en las favoritas de los compradores nicaragüenses y han superado a los negocios tradicionales que han operado durante décadas, indicó la publicación.

La rápida expansión de las tiendas chinas coincidió con la implementación del pacto comercial entre Nicaragua y China, destacó Confidencial.

Los comerciantes chinos en Nicaragua son en gran parte responsables del aumento de las importaciones procedentes de China, señaló otro economista, que pidió el anonimato por temor a posibles represalias contra su familia en Nicaragua.

"Desde que entró en vigencia el TLC, pasaron de 267 millones de dólares en el primer trimestre del 2024 a 302 millones en el segundo. Ya para el tercer trimestre ascendieron a 373,6 millones de dólares. Esto representa un crecimiento promedio del 53,3 por ciento en los tres trimestres. Hacen falta los datos del cuarto trimestre para hacer cálculos más precisos", señala.

Riesgos para otros acuerdos comerciales

La incapacidad de Nicaragua de producir bienes atractivos para el mercado chino perpetuará la tendencia de altas importaciones y mínimas exportaciones, afirmó el economista Sáenz.

"Aquí hay un límite objetivo. La capacidad productiva nicaragüense, y sus productos, mayoritariamente agrícolas, no es atractiva para los chinos. Estos no comen gallopinto o queso salado al que nosotros estamos acostumbrados. Entonces, desde el punto de vista de los intereses económicos de Nicaragua, China no ofrece ninguna ventaja en particular", explica.

China podría convertirse en un mercado viable para los productos nicaragüenses solo si se restringe el acceso al mercado estadounidense, afirmó.

"Pero esto es una hipótesis", agregó Sáenz.

Si bien Sáenz describió el cierre del mercado estadounidense como un escenario hipotético, la posibilidad ha cobrado fuerza.

En diciembre, Estados Unidos inició una investigación sobre "actos, políticas y prácticas de Nicaragua relacionados con los derechos laborales, derechos humanos y Estado de Derecho", como se expresa en la declaración de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

Planteó preocupaciones sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés).

Entre los países que firmaron el acuerdo se encuentran Estados Unidos, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Esta investigación señala repercusiones potenciales y significativas en la relación comercial entre Nicaragua y Estados Unidos.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua, ya que importó 1230 millones de dólares en productos nicaragüenses en los primeros tres trimestres de 2024. Esa cifra supera con creces los 51,1 millones de dólares en exportaciones nicaragüenses a China durante el mismo período, según el BCN.

El exministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Norman Caldera, quien desempeñó un papel clave en las negociaciones del CAFTA-DR, describió la posible suspensión de Nicaragua del pacto como "una debacle" para el país, destacando sus graves implicaciones económicas.

Incluirían aranceles a las exportaciones nicaragüenses o incluso el fin del comercio de los Estados miembros del CAFTA-DR con Nicaragua.

Infobae informó sobre sus dichos el 16 de diciembre.

En su declaración del 10 de diciembre, la USTR expresó su preocupación por los "ataques represivos y persistentes a los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho" de Nicaragua.

Se espera que la investigación, realizada bajo la sección 301 de la Ley de Comercio de Estados Unidos de 1974, dure un año y posiblemente resulte en la suspensión de Nicaragua del CAFTA-DR, o incluso su expulsión permanente.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *

Está muy buena la información