Diplomacia

La influencia de Rusia en Colombia se considera marginal y perjudicial, según informe

Colombia mantiene su cautela con Rusia, alegando preocupación por espionaje, interferencia electoral y los crecientes vínculos de Moscú con Venezuela. Un nuevo informe revela por qué es improbable que se fortalezcan las relaciones diplomáticas o económicas entre ambos países.

Manifestantes se congregan en apoyo a Ucrania frente a la embajada rusa en Bogotá, en febrero de 2022. [Juan Pablo Pino/AFP]
Manifestantes se congregan en apoyo a Ucrania frente a la embajada rusa en Bogotá, en febrero de 2022. [Juan Pablo Pino/AFP]

Por Juan Camilo Escorcia |

BOGOTÁ -- Colombia da poca prioridad a las relaciones con Russia y es poco probable que fortalezca los lazos entre Bogotá y Moscú en los próximos años, según un informe del 19 de marzo de la consultora de riesgo político Colombia Risk Analysis.

"A pesar de los recientes cambios en la política exterior colombiana, Rusia sigue siendo un tema marginal en el discurso político colombiano y una prioridad baja en su estrategia internacional", sostiene el informe.

Titulado "Relaciones entre Colombia y Rusia: influencia y percepciones locales", analiza la limitada influencia y percepción de Rusia en Colombia.

El estudio, que se desarrolló a partir de 33 entrevistas a "fuentes expertas que abarcan todo el espectro político en Colombia y en el mundo", incluidos funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, concluye que Russia es vista en gran medida de forma negativa dentro de los círculos políticos y diplomáticos de Colombia.

Se muestra la fachada de la embajada rusa en Bogotá, Colombia. [Embajada rusa]
Se muestra la fachada de la embajada rusa en Bogotá, Colombia. [Embajada rusa]

"Las entrevistas realizadas para este informe revelan que la percepción pública de Rusia entre expertos, funcionarios gubernamentales, políticos y diplomáticos en Colombia es en su mayoría negativa, con muchos considerando su influencia como marginal o incluso perjudicial", se lee en uno de los párrafos.

"Intervención extranjera y espionaje"

Según el estudio, esta percepción está impulsada por "sospechas de intervención extranjera y espionaje", particularmente después de que Colombia expulsara a dos diplomáticos rusos en 2020 por espionaje militar mientras estaban asignados a la embajada rusa en Bogotá.

En diciembre de 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció que "el Gobierno nacional tomó la decisión de solicitar el retiro de dos funcionarios diplomáticos rusos acreditados en Colombia, tras la verificación de que estaban desarrollando en el país actividades incompatibles con lo previsto en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas".

En respuesta, el presidente ruso, Vladimir Putin, condenó la decisión y expulsó a dos diplomáticos colombianos de Moscú.

El informe de Colombia Risk Analysis destaca que "no existen pruebas oficiales disponibles públicamente" sobre tal espionaje. Sin embargo, detalla que, a raíz de la expulsión de esos diplomáticos, "persisten (en Colombia) las preocupaciones sobre la presencia rusa en la región, especialmente en Venezuela".

El informe destaca cómo las tensiones entre Colombia y Rusia se intensificaron a principios de 2022 debido a la creciente cooperación de Moscú con el gobierno venezolano . En concreto, Rusia instaló cinco radares a lo largo de la frontera colombo-venezolana, lo que despertó temores en Bogotá de un posible espionaje.

En respuesta, el entonces presidente Iván Duque declaró en abril de 2022 que Colombia "no tenía ninguna relación" con Rusia, congelando efectivamente los vínculos entre los dos países, aunque no llegó a cortar las relaciones diplomáticas.

Interferencia electoral

El informe de Colombia Risk Analysis vincula la desconfianza hacia Rusia de varios sectores colombianos con su supuesta interferencia en las elecciones presidenciales de 2022 en el país.

De acuerdo con "informes de medios locales e internacionales", el Kremlin utilizó ciertas cuentas en redes sociales como bots rusos para favorecer a candidatos específicos. Sin embargo, funcionarios de la Embajada de Rusia en Colombia niegan estas afirmaciones.

Por último, el documento sostiene, con base en las fuentes consultadas, que "la relación comercial entre Colombia y Rusia es modesta y que es poco probable que el potencial interés de Rusia en Colombia esté económicamente motivado".

"Es poco probable que los lazos con Rusia se fortalezcan significativamente en el corto plazo", explica el informe, contrastando la situación de Colombia con la de Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela, donde es más probable que las relaciones con Moscú se estrechen.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *

Que articulo tan malo, el presidente actual no es duque, es petro y los eventos que habla son previos a la guerra con ukrania. estamos en 2025

La Columna parece ser escrita por un niño de primaria

Pésimo, un muy mediocre artículo, tendencioso, mal sustentado. Lleno de fuentes difusas, pieza de propaganda barata gastada.
Cojan oficio, un niño de bachillerato podría escribir esas tonterías sin esfuerzo.

Estoy en completo desacuerdo con usted.
Es un muy buen artículo. Expone un tema de actualidad y previene frente a un país que ha demostrado querer robar territorio de una nación libre, independiente y soberano como es Ucrania. Solo basta preguntarse ¿por qué otros países como Lituania, Estonia, Letonia, Ucrania, Polonia, Georgia, entre otros no quieren estar bajo la esfera de influencia de los rusos?