Diplomacia
Diplomacia del "lobo guerrero": La agresividad de China irrita a Latinoamérica
"Estúpido", "fake news" e "hipócrita" son algunos de los términos que los diplomáticos chinos en Latinoamérica utilizan habitualmente en sus intentos de ganar puntos en las peleas en línea.
![Ciudadanos chinos en Perú ondean banderas mientras el automóvil que transporta al presidente Xi Jinping pasa por el hotel Los Delfines, donde trató sobre varios temas con el presidente chileno Gabriel Boric durante la Cumbre de la APEC en Lima el pasado noviembre. [Ernesto Benavides/AFP]](/gc4/images/2025/02/04/49023-zhu-600_384.webp)
Por Juan Camilo Escorcia |
BOGOTÁ -- La institucionalizada diplomacia china del "lobo guerrero", marcada por una postura agresiva y de confrontación, hace que el embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, busque constantemente pelea en Internet.
Zhu no es el único: en toda Latinoamérica, los diplomáticos chinos utilizan las redes sociales para desafiar a periodistas, políticos y críticos del modelo político y económico del presidente Xi Jinping.
El 30 de enero, Zhu respondió con dureza en X después de que un usuario lo acusara de utilizar la plataforma para hacer propaganda.
“Arrogantes redes sociales de Occidente … han optado por no sujetarse a las leyes chinas" y "su libertad en X está muy pero muy lejos de ser lo que usted cree”, escribió Zhu.
![El Embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, presenta sus cartas credenciales al Presidente Gustavo Petro el 4 de octubre de 2023. [Presidencia de Colombia]](/gc4/images/2025/02/04/49022-zhu-600_384.webp)
El intercambio comenzó cuando el usuario señaló la ironía de que un diplomático chino utilizara una plataforma prohibida en China, afirmando que el "socialismo es sólo censura" y que Zhu estaba utilizando la plataforma para difundir propaganda.
Zhu, quien asumió el cargo de embajador el 4 de octubre de 2023, se ha ganado la reputación de ser uno de los diplomáticos chinos más beligerantes en Latinoamérica.
Su lenguaje provocador en las redes sociales, distintivo de la estrategia china del "lobo guerrero", ha promovido frecuentes enfrentamientos tanto con periodistas locales como con medios de comunicación internacionales.
El 11 de agosto, Zhu se vio envuelto en un acalorada controversia con la periodista Vicky Dávila, entonces directora de la revista colombiana Semana y ahora candidata presidencial.
La disputa comenzó después de que Dávila rebatiera una denuncia de Zhu sobre el capitalismo y el globalismo financiero. Señaló que "tres compañías americanas (Nvidia, Microsoft y Apple) valen más que toda la bolsa de valores en China".
Dávila acusó al gobierno chino de represión, afirmando que sus ciudadanos viven bajo vigilancia constante y que el país es "uno de los menos libres del mundo".
Zhu replicó que prefería no discutir "con personas que carecen de informaciones básicas" sobre China.
Censura y "trampa de la deuda"
Recientemente, la cadena de televisión alemana Deutsche Welle (DW), una de las fuentes más imparciales del periodismo internacional, se convirtió en el último objetivo de Zhu.
El 28 de enero, arremetió contra DW, calificándolos de "estúpidos" y "odiadores de China" en respuesta a un informe que detallaba la censura del chatbot chino DeepSeek.
DW destacó la negativa de DeepSeek a responder preguntas sobre la masacre de la plaza de Tiananmen de 1989 y la invasión china del Tíbet en 1950, entre otros muchos temas prohibidos en China.
"Sabemos que son estúpidos, pero no así de estúpidos. ¡Da risas!", escribió en X.
El embajador también ha arremetido contra Entorno.
El 11 de enero, acusó al medio de dar "noticias falsas" después de que informara sobre los riesgos de la llamada diplomacia china de la "trampa de la deuda", una estrategia en la que Pekín presta a gobiernos con historiales de corrupción, como Ecuador bajo Rafael Correa y Venezuela durante dos décadas de chavismo, dejándolos dependientes de los préstamos con altos intereses de China y de las medidas coercitivas de pago.
Más de una docena de naciones, entre ellas Pakistán, Kenia, Zambia, Laos y Mongolia, se han tambaleado al borde del colapso bajo el peso de una deuda insostenible con China, según informó Associated Press en mayo de 2023.
Zhu se ha enfrentado a críticas en Argentina y España por sus polémicos comentarios en las redes sociales.
Ejército consular
El torrente de mensajes en X de Zhu refleja una tendencia más amplia entre los diplomáticos chinos de todo el mundo, lo que puede describirse como el nuevo ejército consular de Pekín.
Esta fuerza diplomática, moldeada por la directiva de Xi, ha sustituido la tradicional diplomacia conservadora por un enfoque a menudo combativo. Este cambio ha alimentado la desconfianza global, sobre todo entre socios económicos clave y países vecinos, según afirman los observadores.
"China está enviando al mundo a través de las redes sociales un cuadro de diplomáticos cada vez más influyente para enfrentarse a todos con una franqueza que a veces resulta deslumbrante", escribió el corresponsal diplomático de la BBC James Landale en mayo de 2020.
Estos enviados "lanzan salvas de tuits y mensajes persistentes desde sus embajadas en todo el mundo. Y se contienen poco, desplegando sarcasmo y agresividad a partes iguales", afirmó.
El término "lobo guerrero" tiene su origen en películas de acción chinas muy nacionalistas estrenadas en 2015 y 2017, en las que fuerzas especiales de élite del Ejército Popular de Liberación luchan contra mercenarios internacionales.
Desde entonces, Pekín ha institucionalizado este enfoque de confrontación con Occidente.
En un editorial del Global Times de mayo de 2020, el portavoz del Partido Comunista Chino (PCC) atribuyó el cambio hacia el descontento por parte de los ciudadanos a la debilidad percibida en el tono diplomático.
Otros diplomáticos chinos en Latinoamérica han llamado la atención por su retórica del "lobo guerrero".
Por ejemplo, Xu Bu, embajador de China en Chile de 2018 a 2020, llamó "hipócrita" al entonces secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, después de que este acusara a la empresa china Huawei de espionaje durante una visita a Chile en 2019.
A medida que la influencia de China en Latinoamérica se ha ampliado, también lo ha hecho la presencia de sus diplomáticos. Figuras como Jin Yili, embajador en Argentina (2019-2023), Zhu Qingqiao, embajador en Brasil (2020-2023), Wang Wenliang, embajador en México (2020-2023), y Li Baorong, embajador en Chile (2020-2023), han pasado a simbolizar la agresiva posición diplomática de Pekín en la región.