Ciencia y Tecnología

Huawei en Latinoamérica: Una fábrica de engaños, espionaje y corrupción

A medida que aumenta el control de la empresa, casos recientes plantean preocupaciones sobre la transparencia, la ética corporativa y la creciente influencia militar de Pekín en Latinoamérica a través de empresas como Huawei.

Clientes probando teléfonos Huawei en una tienda de Shanghái. [AFP]
Clientes probando teléfonos Huawei en una tienda de Shanghái. [AFP]

Por Juan Camilo Escorcia |

BOGOTÁ -- Las autoridades colombianas han iniciado una investigación sobre el gigante chino de las comunicaciones Huawei por supuestas violaciones de derechos de los consumidores, exponiendo una vez más el largo historial de engaños, espionaje y corrupción de la compañía en Latinoamérica.

Huawei, ya en el centro de un escándalo de sobornos en la Unión Europea, se enfrenta ahora a una investigación en Colombia por presunta publicidad engañosa, un delito que, de demostrarse, podría acarrear una multa considerable.

“En este momento la investigación se encuentra en evaluación para la apertura de periodo probatorio”, informó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia a Entorno. La entidad, encargada de la protección al consumidor, presentó cargos contra Huawei en enero.

La empresa respondió con su defensa el 7 de febrero.

El director ejecutivo de Huawei, Ren Zhengfei, quien sirvió en el Ejército Popular de Liberación (EPL) de China como técnico e ingeniero, asiste a una sesión del Foro Económico Mundial (FEM) anual en Davos, Suiza, en enero de 2020. [Fabrice Coffrini/AFP]
El director ejecutivo de Huawei, Ren Zhengfei, quien sirvió en el Ejército Popular de Liberación (EPL) de China como técnico e ingeniero, asiste a una sesión del Foro Económico Mundial (FEM) anual en Davos, Suiza, en enero de 2020. [Fabrice Coffrini/AFP]

Un comunicado de prensa del 17 de enero de la SIC reveló que su Dirección de Investigaciones y Protección al Consumidor había examinado la publicidad de Huawei e inspeccionado su sitio web, encontrando que la compañía "supuestamente" había proporcionado a los consumidores “información carente de claridad, veracidad y verificabilidad”.

Además, Huawei promovió las ventas en línea sin informar de las condiciones esenciales.

La investigación en curso determinará si Huawei violó los derechos de los consumidores a través de promociones engañosas de sus teléfonos inteligentes durante las ventas del Black Friday en Colombia.

A medida que se intensifica la investigación sobre las prácticas de Huawei, este último caso pone de relieve las preocupaciones más amplias sobre las operaciones de la compañía en Latinoamérica. Plantea interrogantes sobre la transparencia, la ética corporativa y la creciente influencia de Pekín en la región.

El escándalo de Huawei en Costa Rica

Los problemas legales de Huawei en Latinoamérica siguen en aumento, ya que el gigante chino de las telecomunicaciones se enfrenta a una denuncia penal en Costa Rica por presuntos delitos contra el erario público. La denuncia, presentada por el presidente Rodrigo Chaves el 11 de diciembre, acusa a Huawei y a exfuncionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de fraude, cohecho y tráfico de influencias.

Al anunciar la acción legal en una conferencia de prensa, Chaves afirmó que la denuncia se dirige específicamente al gerente y representante general de Huawei en Costa Rica. Semanario Universidad informó en diciembre pasado que las acusaciones incluyen intentos de manipulación de contratos gubernamentales y de ejercer influencia indebida sobre instituciones públicas.

Huawei ha buscado activamente contratos en Costa Rica para el suministro de infraestructura y equipos 5G. Si bien fue uno de los principales proveedores del ICE en los últimos años, su reputación ante el gobierno se ha deteriorado desde que Chaves firmó un decreto en agosto de 2023.

La medida restringe los contratos de 5G a empresas de países que han firmado el Convenio de Budapest sobre la Ciberdelincuencia, una categoría que excluye a China.

Mientras tanto, las autoridades costarricenses, en colaboración con Estados Unidos, descubrieron ciberintrusiones vinculadas a “actores maliciosos con base en China”, que se infiltraron en las redes de comunicación y tecnología de Costa Rica. La Presidencia de Costa Rica y la Embajada de Estados Unidos en San José revelaron los hallazgos en un comunicado conjunto publicado en X el 17 de diciembre.

Investigación de espionaje en Paraguay

Las autoridades en Paraguay están investigando el posible papel de Huawei en un caso de espionaje que involucra al embajador taiwanés Han Chih-Cheng. El incidente ocurrió el 9 de octubre, cuando un Audi gris fue avistado afuera de la residencia del diplomático en Asunción.

Según Infobae, cuando un agente se acercó al vehículo, sus dos ocupantes huyeron del lugar. Las imágenes de vigilancia captaron a un "hombre con rasgos orientales" apuntando con lo que parecía ser un dispositivo electrónico a la residencia del embajador.

Los investigadores rastrearon el vehículo hasta Huawei Technologies Paraguay. Si bien el conductor fue identificado como ciudadano paraguayo, el segundo individuo permanece sin identificar.

Semanas después, el 26 de noviembre, un comunicado conjunto de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Paraguay afirmó que un grupo vinculado a China, "Flax Typhoon", había realizado espionaje cibernético contra los sistemas del gobierno paraguayo.

Controversia del lobby chileno

La influencia de Huawei en Chile ha suscitado preocupación por las cuestionables tácticas de lobby vinculadas a la ejecución indebida de contratos. El 8 de septiembre de 2023, Miguel Crispi, asesor principal del presidente, se reunió con un alto ejecutivo de Huawei en el Palacio de Gobierno, lo que generó inquietudes sobre la transparencia tanto de la oposición como de los miembros del partido gobernante.

El abogado Luis Hermosilla, abogado penalista que asesoró tanto a Crispi como a Huawei, también asistió a la reunión. Actualmente en prisión preventiva, Hermosilla enfrenta cargos de cohecho, lavado de dinero y delitos fiscales no relacionados con dicha reunión.

La reunión se produjo apenas unas semanas antes de que el presidente Gabriel Boric visitara China, donde su administración firmó un acuerdo de cooperación tecnológica con Huawei.

Mientras tanto, filtraciones reportadas por Ex-Ante en diciembre de 2024 sugieren que el exministro del Interior Andrés Chadwick fue contratado por Hermosilla para asesorar a una empresa tecnológica que se cree es Huawei.

Este caso se suma a las crecientes preocupaciones sobre la influencia de las empresas chinas en sectores estratégicos de Latinoamérica y sus vínculos con los gobiernos locales.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *