Economía
Dos años después del cambio diplomático, las relaciones entre China y Honduras no generan muchos resultados
Honduras aspira a un pacto comercial con China, pero dos años después de romper lazos con Taiwán, los beneficios prometidos siguen distantes y los riesgos económicos comienzan a aparecer.
![Una mujer pasa junto a un muro que tiene un grafiti que dice "Honduras con Taiwán" en Tegucigalpa. [Orlando Sierra/AFP]](/gc4/images/2025/07/18/51205-honduras2-600_384.webp)
Por Entorno |
Dos años después de que Honduras rompiera relaciones diplomáticas con Taiwán a favor de Pekín, funcionarios dicen que el Tratado de libre comercio (TLC) con China está casi completo. Sin embargo, en la práctica, los beneficios económicos prometidos siguen siendo difíciles de conseguir, mientras que industrias clave atraviesan dificultades y los desequilibrios comerciales se profundizan.
Según el informe de Hibueras de junio, un portavoz de la embajada china en Tegucigalpa indicó que el TLC está "prácticamente listo" y necesita "solo un empujón final".
Desde que comenzaron las negociaciones en julio de 2023, ambas partes han completado seis rondas de conversaciones y han alcanzado consensos sobre comercio, servicios, inversión y cooperación.
Aun así, muchos en Honduras se preguntan si el cambio ha valido la pena.
![Un empleado muestra los camarones dirigidos a la exportación a Taiwán en Choluteca, Honduras, el 4 de abril de 2023. [Orlando Sierra/AFP]](/gc4/images/2025/07/18/51206-honduras3-600_384.webp)
"China ha prometido mucho, pero hasta ahora hemos visto poco más que una cooperación simbólica", señaló Javier Amador, director de la Asociación Nacional de Productores Acuícolas de Honduras (Andah), en un reportaje publicado por Expediente Público el 26 de marzo.
Mercados perdidos y poca ayuda
Desde el cambio, la industria del camarón, antaño un exportador principal a Taiwán, se ha visto muy afectada. Alrededor de 65 empresas camaroneras han cerrado, incluidas dos plantas procesadoras, principalmente debido a la pérdida de acceso al mercado de Taiwán.
Incluso después de que Honduras y China firmaran un Acuerdo de Cosecha Temprana en 2024, permitiendo las exportaciones hondureñas de camarones y melones libres de aranceles a China, los productores hondureños dicen que las ganancias de las ventas en China no coinciden con las ganancias en Taiwán.
"Incluso con un arancel del 20 %" Taiwán es más lucrativo que China para los productores hondureños, señaló Amador.
Mientras tanto, la ayuda y la inversión de Pekín prácticamente no se han materializado. China prometió 96,8 millones de dólares para construir viviendas para las víctimas del huracán y 285 millones para reconstruir 12 000 escuelas, pero, a mediados de 2024, la mayoría de esos fondos seguían sin entregarse.
Aunque el Gobierno hondureño ha informado avances, afirmando que se han reconstruido 5000 escuelas, el mérito corresponde al propio Fondo de Inversión Social de Honduras, no a la ayuda china.
Un desequilibrio creciente
El déficit comercial con China sigue aumentando. En 2024, Honduras exportó tan solo 35,8 millones de dólares a China, mientras que importó más de 2500 millones de dólares en bienes. Por cada dólar que exporta, Honduras importa casi 70.
"Esta asimetría nos deja en desventaja estructural", declaró a Expediente Público el analista político Lester Ramírez.
El país sigue dependiendo de la exportación de materias primas, mientras que China envía productos de alta tecnología.
Aun así, las negociaciones del TLC avanzan. De los 23 capítulos, 22 se han finalizado, y continúan las conversaciones sobre el acceso a mercados y las normas de origen.
"Esta es la parte más delicada", declaró Helui Castillo, gerente de política comercial del consejo del sector privado Cohep, según Expediente Público. "Es mejor una negociación lenta que una mala".
Muchos líderes empresariales consideran que la alianza tiene una motivación ideológica.
"Esta decisión parece más política que estratégica", expuso Eduardo Facussé, expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés. "Si China no nos abre su mercado, nosotros no deberíamos mantener el nuestro abierto".
Facussé y otros han pedido aranceles sobre los productos chinos hasta que se garantice la reciprocidad.
Honduras debe estudiar cuidadosamente a China antes de concretar el acuerdo, afirmó el periodista Marcos Gonzáles, cofundador de Reporte Asia.
"China es imparable. Si no estás preparado, dominará tu mercado", advirtió. "Todo depende de cuánta soberanía estés dispuesto a ceder".
A pesar de la retórica de Pekín de que "todos ganan", dos años después del inicio de la alianza entre China y Honduras, los beneficios siguen siendo muy unilaterales.