Economía
Acero barato chino paraliza la industria colombiana y pone en peligro el futuro del metro de Bogotá
Los chinos al parecer están utilizando acero de mala calidad, lo que podría poner en peligro a pasajeros y trabajadores del metro de Bogotá, advierten analistas.
![Tres trabajadores se muestran durante la instalación de pilotes para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá. [Metro de Bogotá]](/gc4/images/2025/02/10/49091-bogota1-600_384.webp)
Por Edelmiro Franco V. |
BOGOTÁ -- La competencia desleal del acero chino está acabando la industria siderúrgica de Colombia y nuevos reportes sugieren que el material importado de ese país y utilizado en en la construcción del metro de Bogotá no cumple con los estándares internacionales, lo que genera serias preocupaciones de seguridad para el proyecto.
El uso de materiales deficientes podría poner en peligro miles de vidas, advirtió David Barros, director de la Cámara Colombiana del Acero (Camacero).
"Nos preocupa el acero de origen chino. Consideramos que es necesaria una verificación y evaluación técnica de forma inmediata", dijo Barros en una entrevista que publicó el diario económico colombiano La República el 30 de enero.
Barros instó a la creación de un comité especializado para garantizar la confiabilidad de los materiales utilizados por el consorcio chino Metro Línea 1, liderado por las empresas estatales China Harbour Engineering Company (CHEC) y Xi'an Rail Transportation Group.
![Trabajadores participan en operaciones de traslado de red y adecuación de terrenos en la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá. [Metro de Bogotá]](/gc4/images/2025/02/10/49092-bogota2-600_384.webp)
Entre las principales preocupaciones de Camacero se encuentran la integridad estructural, la longevidad y la seguridad general.
"Ahí se enfoca nuestra denuncia y queremos que se tomen las medidas del caso para que se haga la verificación inmediata", insistió Barros.
Se espera que la construcción del metro, que comenzó en 2020, finalice en 2028.
Pero el proyecto está envuelto en una controversia sobre los retrasos del consorcio en la construcción y las obligaciones impagas a los contratistas locales.
Dumping chino
Las preocupaciones de Barros se suman a la crisis que enfrenta la industria siderúrgica de Latinoamérica, que ha estado luchando con una avalancha de acero con la que China hizo "dumping" en la región, es decir, vendió por debajo del costo.
El sector ha sufrido pérdidas de empleo y cierres de fábricas. En septiembre llegó un sombrío recordatorio cuando Huachipato, cerró la mayor planta siderúrgica de Chile a causa de la competencia desleal china.
Los principales actores de la industria, entre ellos Acerías PazdelRio, Alúmina S.A., la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI) y la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), han advertido repetidamente sobre la profundización de la crisis.
Sus preocupaciones tuvieron eco en el Foro Nacional del Acero celebrado en Tunja el 12 de agosto pasado, donde los líderes de la industria pidieron medidas proteccionistas más fuertes para contrarrestar el impacto de las crecientes importaciones de acero, particularmente de China.
El gobierno colombiano respondió aumentando los aranceles sobre el acero chino al 35%, el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta medida, implementada el 18 de octubre, permanecerá en vigor durante dos años y apunta principalmente a la competencia desleal de China y Rusia.
Sin embargo, se necesitan medidas adicionales para garantizar la supervivencia del sector siderúrgico de Colombia, sostienen los observadores de la industria.
La imposición de aranceles adicionales por parte de Colombia al acero chino se suma a medidas similares de Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México y Perú, que han aumentado los aranceles para contrarrestar la competencia desleal.
Precios abusivos
El mercado del acero enfrenta un momento complejo tanto a nivel local como global, explicó a Entorno Daniel Rey, director ejecutivo del Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Advirtió que los precios abusivos, particularmente de China, están ejerciendo una inmensa presión sobre los productores nacionales.
El dumping ya ha puesto en peligro unos 50.000 empleos directos e indirectos en la industria siderúrgica de Colombia. China, que produce casi el 54% del acero del mundo, subsidia fuertemente a sus exportadores. Pueden vender entre un 20% y un 30% menos de lo que cobran los productores locales y hacer que la competencia leal sea casi imposible, según el analista.
La desaceleración económica de China y el colapso de su sector inmobiliario han alimentado aún más su sobreproducción de acero barato y subsidiado, inundando los mercados globales y profundizando la crisis de las industrias latinoamericanas.