Economía

Brasil se niega a ser el "patio trasero" de los excedentes de producción chinos

Los automóviles eléctricos chinos inundan el mercado brasileño y amenazan la rentabilidad de las marcas nacionales.

Esta foto aérea muestra una fila de autos para exportar en el puerto de Yantai, en la provincia china de Shandong, a la espera de ser cargados en el "SAIC Anji Eternity", un buque de construcción nacional destinado a la exportación de automóviles chinos. [AFP]
Esta foto aérea muestra una fila de autos para exportar en el puerto de Yantai, en la provincia china de Shandong, a la espera de ser cargados en el "SAIC Anji Eternity", un buque de construcción nacional destinado a la exportación de automóviles chinos. [AFP]

Por Waldaniel Amadis |

SÃO PAULO, Brasil - La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Brasil (Anfavea) está estudiando la posibilidad de solicitar al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior una investigación por presunto “dumping” por parte de fabricantes chinos de autos eléctricos.

La medida propuesta pretende imponer un arancel inmediato del 35% a los automóviles chinos para frenar su creciente dominio en el mercado brasileño de vehículos eléctricos. Los fabricantes de automóviles chinos representan la mitad de todos los vehículos importados, mientras que Brasil se enfrenta a un descenso de las exportaciones.

"Brasil se ha convertido en un vertedero de automóviles chinos”, declaró a Bloomberg Línea el presidente de Anfavea, Márcio Leite, a finales de enero.

La medida propuesta se dirige principalmente a los fabricantes chinos BYD y GWM, que han ganado cuota de mercado desde su entrada en Brasil y están construyendo plantas locales.

Vista aérea de coches nuevos en el puerto de Río de Janeiro. [Yasuyoshi Chiba/AFP]
Vista aérea de coches nuevos en el puerto de Río de Janeiro. [Yasuyoshi Chiba/AFP]

Según datos del anuario de Anfavea, estas dos empresas representaron el 60% de todas las importaciones de vehículos eléctricos realizadas por Brasil el año pasado. Aprovecharon las exportaciones libres de aranceles hasta finales de 2024, inundando el mercado de vehículos antes de que entrara en vigor un arancel del 10% el 1 de enero.

Esta tarifa aumentará gradualmente hasta el 35% en 2026.

Anticipándose al aumento, los fabricantes de automóviles chinos, en especial BYD, aceleraron las exportaciones en dos años, lo que provocó una acumulación de más de 70 000 vehículos sin vender en los puertos brasileños. Bloomberg estima ahora que el stock acumulado es de unas 50 000 unidades.

BYD niega las acusaciones de dumping y acusa a la industria automovilística brasileña de "intentar por todos los medios ocultar su falta de competitividad". Por su parte, Anfavea insiste en que "defiende la libre competencia y la prevención de prácticas que perjudiquen al mercado automovilístico brasileño".

Alarma en el sector siderúrgico

En 2024, Brasil matriculó 466 500 vehículos importados, lo cual representa un incremento del 33%, el mayor en una década, de los cuales 200 000 eran chinos, según Bloomberg Línea.

Por su parte, las exportaciones cayeron un 1,3%, hasta 398 000 unidades, y la cuota de Brasil en el mercado latinoamericano se redujo del 24% al 17%.

A pesar del descenso de las exportaciones, Brasil reforzó su posición como sexto mercado automovilístico mundial, registrando 2,6 millones de matriculaciones de vehículos, tanto nacionales como importados, lo que supone un crecimiento del 14,1%.

La Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), uno de los mayores productores de acero de Brasil, advirtió el 13 de marzo que la "injusta" afluencia de importaciones de acero chino barato está perjudicando gravemente a la economía.

"Brasil sigue siendo el patio trasero de China para el envío de materiales", afirmó Luiz Martínez, ejecutivo de CSN.

En respuesta a la avalancha de importaciones procedentes de China, Brasil introdujo un sistema de cuotas de importación en 2024. Sin embargo, Martínez calificó la medida de "inocua" para proteger la competitividad del sector.

Instó a Brasil a seguir el ejemplo de otras naciones aumentando los aranceles sobre el acero chino.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *