Medio Ambiente
Una nueva variedad de arroz resistente da esperanzas a un Chile azotado por la sequía
Los científicos de la región han desarrollado "Jaspe", una variedad de arroz resistente que prospera en condiciones difíciles. Las primeras pruebas realizadas por un agricultor sugieren que podría ser un cambio revolucionario.
![Un trabajador corta muestras de arroz en los cultivos experimentales del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) en San Carlos, región de Ñuble, Chile. Dado que Chile lleva unos 15 años sufriendo una sequía sin precedentes, la científica Karla Cordero, del INIA, ha desarrollado una nueva variedad de arroz resultado del cruce entre una semilla chilena y otra de origen ruso, mejor adaptada a los climas fríos y secos. [Raúl Bravo/AFP]](/gc4/images/2025/04/30/50226-arroz-600_384.webp)
Por AFP |
ÑIQUÉN, Chile -- Una zona fría y seca de Chile puede no parecer el mejor lugar para cultivar arroz, un cereal famoso por su gran necesidad de agua y que prospera en condiciones tropicales.
Pero una nueva variedad del cereal favorito del mundo, desarrollada por científicos en este país sudamericano afectado por la sequía ha suscitado la esperanza de que el arroz pueda crecer en condiciones aparentemente inhóspitas.
Mediante una innovadora técnica de siembra, Javier Muñoz ha estado cultivando de forma experimental la variedad "Jaspe", creada por el Programa de Mejoramiento Genético del Arroz del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Es uno de los diversos esfuerzos de investigación que se están llevando a cabo en todo el mundo para desarrollar cultivos que requieran menos recursos en un momento en que la escasez de agua es cada vez mayor en algunas partes del mundo.
![Trabajadores empaquetan el arroz cosechado en Ñiquén, Chile. [Raúl Bravo/AFP]](/gc4/images/2025/04/30/50227-arroz2-600_384.webp)
El uso de Jaspe en combinación con un método de cultivo que solo requiere riego intermitente reduce a la mitad el consumo de agua de la familia Muñoz en un país que lleva generaciones cultivando arroz en campos inundados, o arrozales.
Al mismo tiempo, el rendimiento se disparó, disparó pues cada semilla produce unas 30 plantas, casi 10 veces más que un arrozal convencional.
Regar los arrozales en lugar de inundarlos "es un paso hacia el futuro", declaró Muñoz, de 25 años, a la AFP en su finca de la región de Ñuble, a casi cinco horas en auto al sur de la capital, Santiago.
El año que viene, dijo, espera aumentar su área de producción de una hectárea a cinco.
Las regiones del Maule y Ñuble, en Chile, albergan los arrozales más australes del mundo.
Cultivado normalmente en zonas tropicales húmedas, el arroz se ha visto afectado por una megasequía sin precedentes en Chile, que ya lleva 15 años, según los científicos.
Cada chileno consume en promedio 10 kg de arroz al año, de los cuales casi la mitad se cultiva en el país y el 80 % corresponde a campos inundados, según el centro de investigación SRI-Rice de la Universidad de Cornell.
El método de inundación, que requiere unos 2500 litros de agua por kilo de arroz, se utiliza en todo el mundo para combatir las malas hierbas y regular la temperatura alrededor de las plántulas vulnerables.
Menos metano
La ingeniera agrónoma del INIA Karla Cordero y sus colegas obtuvieron la variedad de arroz Jaspe mediante el cruce de una semilla chilena con otra rusa mejor adaptada a climas fríos y secos.
A continuación, la semilla modificada se cultiva utilizando la técnica de cultivo SRI desarrollada en Madagascar en la década de 1980. Consiste en espaciar más las plántulas en suelo enriquecido y regarlas solo de forma esporádica para desarrollar un sistema radicular más resistente.
Cordero presentó los resultados de casi 20 años de experimentación --realizados con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-- Congreso Mundial del Arroz celebrado en Manila en 2023.
Los resultados aún no se han publicado en una revista científica revisada por pares, pero el Servicio de Agricultura y Ganadería de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, dio luz verde en 2023 para que la nueva variedad de arroz blanco de grano largo se comercialice.
Además de utilizar menos agua y menor cantidad de semillas, el nuevo método Jaspe-SRI emite menos metano.
"Enfoque prometedor"
Jaspe ha demostrado ser más resistente a las tormentas, las inundaciones y las olas de calor.
"Es una planta mucho más poderosa, lo que le permite producir el arroz con y sin inundación", explica Cordero.
Makiko Taguchi, especialista en cultivo de arroz de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, declaró a la AFP que el trabajo chileno constituía "un enfoque prometedor para mejorar la producción de arroz al tiempo que se reduce el impacto medioambiental".
Los resultados sugieren que este enfoque podría funcionar en otras partes del mundo "donde se producen grandes cantidades de arroz y donde hay sequías", afirmó Cordero.
El equipo espera probar a Jaspe pronto en Brasil -- el mayor productor de arroz de la región -- y en otros países sudamericanos.
"Este es el futuro", dijo Muñoz. "Si queremos... seguridad alimentaria y nos preocupa el medio ambiente, este es el camino".