Economía

Fracaso del acuerdo petrolero con Sinopetrol lleva a Ecuador a buscar nuevas ofertas

El contrato, cuya firma estaba prevista inicialmente para principios de abril, exigía a Sinopetrol un anticipo de 1 500 millones de dólares. El consorcio incumplió el plazo y perdió la concesión.

Activistas sociales protestan frente al Ministerio de Energía en Quito, portando pancartas que dicen “Lucrar con petróleo no es desarrollo” y “Sacha no se vende, se defiende”. Los manifestantes se opusieron a la adjudicación del campo petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, respaldado por capital chino y canadiense. [Rodrigo Buendia/AFP]
Activistas sociales protestan frente al Ministerio de Energía en Quito, portando pancartas que dicen “Lucrar con petróleo no es desarrollo” y “Sacha no se vende, se defiende”. Los manifestantes se opusieron a la adjudicación del campo petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, respaldado por capital chino y canadiense. [Rodrigo Buendia/AFP]

Por Catalino Hoyos |

QUITO -- Tras la ansiedad por la perspectiva de perder su mayor reserva de petróleo, Ecuador la conservará por el momento.

Sinopetrol, un consorcio formado por Petrolia Ecuador y Amodaimi Oil Company SL, subsidiarias de New Stratus Energy (Canadá) y Sinopec (China), incumplió recientemente el pago anticipado requerido de 1 500 millones de dólares para asegurar los derechos de perforación durante 20 años en el campo petrolífero de Sacha, en el noreste de Ecuador.

“(Existen) otras alternativas, como realizar nuevamente las invitaciones para las expresiones de interés para el desarrollo del campo”, declaró la ministra de Energías y Minas de Ecuador, Inés Manzano, en una entrevista con el canal nacional Ecuavisa el pasado 12 de marzo, en la que anunció de manera oficial la suspensión de la concesión a Sinopetrol.

El gobierno había recibido críticas por otorgar a Sinopetrol los derechos de extracción de Sacha sin licitación competitiva.

Había otorgado esos derechos el 28 de febrero.

Términos de la concesión

Según el Gobierno, la adjudicación a Sinopetrol se realizó de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos del país, que establece que la exploración y explotación de petróleo puede ser delegada “excepcionalmente” a empresas nacionales o extranjeras con probada experiencia y capacidad financiera y técnica, informó Ansa el 12 de marzo.

Aunque los términos del contrato preveían su firma a principios de abril, el presidente Daniel Noboa exigió a Sinopetrol que realizara el pago anticipado de 1 500 millones de dólares antes de las 9:00 de la noche del 11 de marzo. El consorcio no cumplió con el plazo y perdió la concesión.

De haberse hecho efectiva la concesión, Sinopetrol habría hecho “una inversión de 1.716 millones de dólares en 20 años. Además, Ecuador [recibiría] entre el 19% y el 26% del petróleo extraído en Sacha; el resto [sería] para el consorcio”, según indicó el diario El Comercio el 11 de marzo.

Licitación competitiva, se busca inversión extranjera

La sanción a Sinopetrol ha tranquilizado a diversos dirigentes económicos y políticos de Ecuador, quienes ahora esperan un proceso de licitación internacional, que permita a otras empresas competir por la operación del campo Sacha.

La puja debería tener lugar después del 13 de abril, cuando la segunda vuelta determinará si Noboa consigue la reelección o es sucedido por la candidata izquierdista Luisa González para un mandato de cuatro años, como señalan muchos observadores.

Una concesión para explotar el campo podría proporcionar a Ecuador los recursos necesarios para financiar programas sociales, precisó Noboa, quien previamente advirtió que si Sinopetrol no paga, el gobierno cancelaría el contrato y consideraría otras opciones.

De acuerdo con un informe del portal de noticias digital Vistazo del 11 de febrero, “Petroecuador [el monopolio petrolero nacional] operó el campo Sacha con una infraestructura deteriorada, con más de 50 años de antigüedad, equipos con corrosión interna y externa, un sistema contraincendios que no cumplía con las normas internacionales, y más de 1 200 puntos de contaminación, lo que representaba graves riesgos de catástrofes ambientales”.

Por esta razón, el gobierno dice que una concesión internacional podría ayudar a revertir estos problemas.

Sacha, situada en la provincia de Orellana, produce más de 77 000 barriles de petróleo al día, una quinta parte de la producción nacional. Los observadores prevén que la concesión de 20 años aumente la producción a 100 000 barriles al día en tres años.

Persisten los recelos

Sin embargo, los críticos quieren que se anule por completo la adjudicación de 20 años a Sinopetrol, lo que obligaría al consorcio a competir en un proceso de licitación justo.

La Comisión de Fiscalización y Control Político de la Asamblea Nacional advirtió en una publicación en X del 18 de marzo que “el campo Sacha continúa en peligro”, pues la resolución de concesión aún está vigente.

“La resolución mediante la cual se adjudicó la concesión del Campo Sacha al Consorcio Sinopetrol sigue vigente. Por lo tanto, aún sigue abierta la puerta para suscribir el contrato de concesión. Esta resolución debe derogarse”, indicó la Comisión legislativa.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *