Economía
Muerte de un trabajador en Uruguay expone controvertidas prácticas laborales chinas
El Ministerio de Trabajo encontró a 500 trabajadores chinos sin salario y clausuró tres instalaciones que albergaban a 80 trabajadores chinos y ecuatorianos en condiciones de hacinamiento e inseguridad. Trabajaban 12 horas al día, 7 días a la semana.
![Representantes chinos y uruguayos aplauden la firma del contrato del proyecto energético de CMEC en Pekín en mayo de 2021. [CMEC]](/gc4/images/2025/03/17/49555-sinomach-600_384.webp)
Por Analía Rojas |
MONTEVIDEO -- La muerte de un trabajador de China Machinery Engineering Corporation (CMEC) en Uruguay ha puesto de relieve una vez más las prácticas de trabajo forzoso y violaciones de la ley laboral por parte de empresas chinas que operan en Latinoamérica.
Jun Sheng, un trabajador chino de 53 años, murió el 7 de febrero cuando un camión de CMEC se estrelló durante trabajos de conectividad eléctrica en la línea de transmisión que une Tacuarembó y Salto en el noroeste de Uruguay.
El camión transportaba a siete personas del proyecto, que emplea a 700 trabajadores, entre ellos 200 uruguayos. El resto son chinos y ecuatorianos.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y Afines (SUNCA) presentó una denuncia penal contra la empresa alegando múltiples irregularidades.
Condiciones inhumanas
A mediados de febrero, SUNCA presentó la denuncia luego de 20 sesiones de negociación y 55 casos sin resolver ante el Ministerio de Trabajo.
La denuncia menciona presuntos trabajos forzados y violaciones de la Ley de Responsabilidad Penal de las Empresas.
Los trabajadores del CMEC soportan condiciones inhumanas, que incluyen hacinamiento, falta de agua potable, refrigeración insuficiente y medidas de seguridad inadecuadas, según el presidente de SUNCA, Mathías Machuca, quien habló con los medios de comunicación en abril pasado.
CMEC retiene los salarios de sus empleados chinos y ecuatorianos y, para bloquear la sindicalización, les impide activamente interactuar con sus homólogos uruguayos, afirmó el sindicato.
Retención de salarios
Gonzalo Castelgrande, presidente del Sindicato de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), que representa a los trabajadores de la estatal UTE, ha condenado en reiteradas oportunidades las pésimas condiciones laborales que enfrentan 500 trabajadores chinos.
En una entrevista con La Mañana en noviembre, destacó "muchas irregularidades" en la obra de construcción de una central de UTE cercana a una planta eléctrica de biomasa, involucrando particularmente a trabajadores chinos.
“Hay muchos trabajadores que están indocumentados. O sea, vienen al país solo con el pasaporte”, declaró Castelgrande.
Esta falta de documentación adecuada les impide acceder a la atención médica y otros derechos laborales garantizados a los trabajadores en Uruguay.
CMEC ha desafiado numerosas quejas ante el Ministerio de Trabajo al no abordar las violaciones denunciadas, señaló Castelgrande.
“Los trabajadores chinos trabajan de lunes a lunes sin descanso, no les pagan horas extra y trabajan 12 horas por día”, añadió.
Tras una inspección realizada en octubre, el Ministerio de Trabajo descubrió que los 500 empleados chinos llevaban cinco meses sin cobrar sus salarios.
CMEC es una subsidiaria de Sinomach (China National Machinery Industry Corp.), un conglomerado estatal chino.
No es la primera vez que se ve envuelto en un caso judicial.
En agosto pasado, la Inspección General del Trabajo clausuró tres instalaciones tras comprobar que allí dormían 80 ciudadanos chinos y ecuatorianos en condiciones que "atentaban contra la dignidad humana".