Derechos Humanos
Explotación y muerte en flota pesquera china que saquea aguas sudamericanas
Las tripulaciones pesqueras chinas en aguas sudamericanas se enfrentan a condiciones de esclavitud, marcadas por una atención médica deficiente, aislamiento extremo y agotamiento.
![Pescadores chinos recogen una red mientras pescan en el lago Qiandao, en la provincia de Zhejiang, China. [Johannes Eisele/AFP]](/gc4/images/2025/04/16/50030-china_fishing-600_384.webp)
Por Alicia Gutiérrez |
SANTIAGO -- En su intento por evadir las inspecciones portuarias, una flota pesquera china que opera en aguas de Sudamérica ha sido vinculada a una serie de incidentes graves, entre ellos muertes, desapariciones en el mar, enfermedades no tratadas y abusos generalizados contra los derechos humanos y laborales.
Según un informe de febrero de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), esta flota es la que registra el mayor número de violaciones de los derechos humanos en la industria pesquera mundial.
Titulado "Explotación laboral en buques de pesca en aguas distantes registrados en la OROP-PS (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur)", el informe documenta docenas de muertes de trabajadores a bordo de buques chinos, mencionando patrones alarmantes de abuso y explotación.
La investigadora uruguaya Sabina Goldaracena y el argentino Sergio Almada presentaron el informe en la 13ª reunión de la SPRFMO, celebrada en Santiago de Chile del 17 al 21 de febrero.
![La Armada y la fiscalía de Uruguay abordaron el buque pesquero chino Lu Qing Yuan Yu 765 en julio de 2023, después de que un mensaje de socorro, supuestamente de un miembro de la tripulación retenido a bordo, llegara a la orilla de una playa local. [Prefectura de Uruguay]](/gc4/images/2025/04/16/50028-uruguay_prefectura-600_384.webp)
Los hallazgos se basaron en datos de agencias oficiales de Perú, Uruguay, Argentina y las Islas Malvinas (Falkland), y arrojaron luz sobre las operaciones pesqueras de China, Corea del Sur, Portugal y Lituania en las aguas del Pacífico y el Atlántico frente al sur de América Latina.
"En el período 2013 - 2023, unos 66 tripulantes de 59 buques registrados en la (OROP-PS) fueron desembarcados fallecidos en puertos de la región o desaparecieron producto de su caída al mar", afirma el informe.
Las condiciones de los miembros de la tripulación enfermos y heridos resultaron ser igualmente terribles.
El informe señala que la mayoría de los buques implicados (38 de 59) navegaban con bandera china.
Esclavitud y muerte
En entrevista con Entorno, Goldaracena describió los factores que explican el alarmante número de muertes a bordo de buques de pesca de altura.
La principal de ellas, dijo, es la práctica generalizada del transbordo, que consiste en transferir las capturas a buques mercantes en alta mar en lugar de atracar en puerto. Esto permite a los barcos permanecer en el mar indefinidamente, manteniendo a las tripulaciones aisladas durante meses, a veces años, sin acceso a atención médica.
"En caso de enfermedades, la falta de oportunidad de recibir atención médica en los puertos puede ser un agravante", dijo la experta.
Además del aislamiento y la falta de atención médica, Goldaracena mencionó las terribles condiciones de trabajo como uno de los principales factores de mortalidad a bordo.
"Los pescadores suelen trabajar muchas horas, a veces hasta 20 al día, sin un solo día libre", dijo, refiriéndose a un caso documentado en el que los trabajadores de un barco de bandera china estaban sujetos a contratos de dos años.
"Es probable que en ese contexto de fatiga prolongada, la inmunidad de las personas empeore y su capacidad de reacción ante un riesgo inminente disminuya", afirmó. "Estas condiciones infrahumanas aumentan el riesgo de accidentes y enfermedades que pueden terminar desencadenando la muerte".
Los hallazgos coinciden con una investigación independiente publicada por The Outlaw Ocean Project en octubre de 2023, que detallaba las condiciones de esclavitud que sufrían los trabajadores a bordo de los barcos pesqueros chinos.
El informe "Una flota expuesta al trabajo cautivo y al saqueo" describe cómo la inadecuada atención médica, el aislamiento extremo y el agotamiento físico han provocado frecuentes muertes en el mar.
Un caso llamó la atención mundial en junio de 2023, cuando un mensaje en una botella llegó a la orilla de una playa en Punta del Este, Uruguay, a unos 110 km al este de Montevideo.
"Hola, soy tripulante del buque Lu Qing Yuan Yu 765. La compañía me encerró", decía la nota manuscrita. "Cuando veas este papel, ¡por favor ayúdame a llamar a la policía! Socorro-Socorro".
La llamada de socorro puso de manifiesto la desesperación de los trabajadores atrapados a bordo de embarcaciones en altamar durante meses, a veces años, sin descanso.
En respuesta a las acusaciones, el operador del barco, Qingdao Songhai Fishery, negó las afirmaciones, desestimándolas como invenciones de tripulantes descontentos.
Empresas chinas con antecedentes penales
El informe de la ITF se centró en dos empresas chinas: Rongcheng Homey Ocean Fishing, que opera seis buques con antecedentes penales documentados, y Rongcheng Rongyuan Fishery, propietaria de 50 barcos de pesca y cuatro buques de carga.
Entre los incidentes más graves se encuentra la captura en 2020 del Lu Rong Yuan Yu 668 en aguas territoriales argentinas, donde fue sorprendido pescando ilegalmente. El barco intentó huir y se resistió al arresto.
Los investigadores encontraron pruebas de muertes sospechosas de la tripulación, incluido un caso en el que un cuerpo estuvo almacenado en la bodega de un barco durante siete meses. Los tripulantes fueron desembarcados en puertos peruanos y uruguayos con lesiones potencialmente mortales y enfermedades sin tratar.
Estos no son casos aislados, advierte el informe, sino parte de un patrón más generalizado de explotación laboral y violaciones de los derechos humanos en el mar.
"Las condiciones y el entorno particular en que estos navíos desarrollan su actividad confirman que los delitos contra los tripulantes son frecuentes", afirma el informe. "Pero el número de casos denunciados o investigados es solo un pequeño porcentaje".
Los autores sostienen que la invisibilidad deja a las víctimas indefensas y a los agresores impunes.