Economía

La minería chilena está en ascuas mientras China busca dominar industria del cobre

El mercado minero chileno está en alerta debido a las tácticas comerciales de China, especialmente después del impacto devastador de la competencia desleal al acero, que en 2024 llevó al cierre de la planta de Huachipato.

Trabajadores de la mina de cobre Codelco Chuquicamata en Calama, provincia de Antofagasta, Chile. [Glenn Arcos/AFP]
Trabajadores de la mina de cobre Codelco Chuquicamata en Calama, provincia de Antofagasta, Chile. [Glenn Arcos/AFP]

Por Alicia Gutiérrez |

SANTIAGO -- El reciente descubrimiento de importantes reservas de cobre en la meseta tibetana ha creado incertidumbre en la industria minera de Chile.

China anunció el 6 de enero el descubrimiento de cuatro importantes depósitos de cobre en la meseta Qinghai-Tíbet: Yulong, Duolong, Julong-Jiama y Xiongcun-Zhunuo, según el periódico estatal chino Global Times.

Estos depósitos contienen en conjunto más de 20 millones de toneladas métricas de recursos de cobre, pero llegarían potencialmente a los 150 millones de toneladas.

"La región está preparada para convertirse en un centro de recursos de cobre de clase mundial, lo que cambiaría el panorama de la exploración y el desarrollo de minas de cobre en China", afirmó el periódico, citando al Servicio Geológico de China.

Vista aérea de la fundición de cobre de Codelco en Puchuncaví, provincia de Valparaíso, Chile. [Javier Araós/AFP]
Vista aérea de la fundición de cobre de Codelco en Puchuncaví, provincia de Valparaíso, Chile. [Javier Araós/AFP]

Representantes del sector minero de Chile están siguiendo de cerca el reciente descubrimiento de China en el Tíbet y expresan su preocupación por la posible depreciación del cobre doméstico, un producto básico a menudo denominado el "sueldo de Chile".

Si bien algunos expertos creen que el impacto inmediato puede ser mínimo, el contexto geopolítico y las estrategias comerciales de China mantienen en alerta al mercado chileno.

Esta cautela se ve acentuada por los acontecimientos de 2024, cuando las prácticas de dumping de acero de China provocaron el cierre de la mayor acería de Chile, Huachipato, luego de 74 años de operación, lo que generó importantes repercusiones económicas.

"No son buenas noticias"

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, expresó su preocupación por el reciente descubrimiento de cobre por parte de China en el Tíbet y destacó el potencial impacto sobre la industria minera de Chile.

"Me preocupa la magnitud de lo que se ha descubierto en la meseta tibetana. Es un territorio enorme, ¡imagínate del tamaño de Argentina!", declaró Viera a Entorno.

"Lo que más me preocupa es cómo esto va a afectar a Chile. Se estima que en esa meseta hay alrededor de 150 millones de toneladas de cobre, ¡exactamente las mismas reservas que tenemos en Chile! Esto no es una buena noticia para nosotros, debemos estar muy atentos a lo que pase allá", aseguró.

Las reservas de cobre de Chile se estiman entre 150 y 210 millones de toneladas métricas, según las autoridades mineras locales. Este rango es consistente con los datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, que estima las reservas en aproximadamente 190 millones de toneladas métricas a partir de 2022.

Viera también destacó las preocupaciones ambientales asociadas con la minería en el Tíbet.

"Ahí hay muchísimos recursos minerales, sobre todo cobre, litio y otras tierras raras", afirmó. "Es un gran desafío para la humanidad porque nos podríamos beneficiar de esos recursos, pero la explotación minera en esa zona podría ser devastadora para el medio ambiente".

Las intensas actividades mineras en el Tíbet, especialmente cerca de los sistemas fluviales, han provocado una importante contaminación por metales pesados, según diversos estudios científicos.

La extracción de minerales como cobre, litio y otras tierras raras en el Tíbet plantea desafíos ambientales considerables, porque la región es la fuente de importantes ríos asiáticos.

De aliada a adversaria

Las crecientes reservas de China podrían plantear futuros desafíos económicos para Chile, señaló Sascha Hannig, analista de asuntos internacionales chileno.

Hannig, autora del estudio: "TLC de China con Chile: Monocultivo del cobre, limitada diversificación y dependencia oculta", resaltó el enfoque estratégico de China para sus recursos naturales y destacó que el país ha elegido no explotar masivamente sus reservas naturales.

En cambio, China continúa importando cobre y otros materiales de países latinoamericanos, lo que a su vez intensifica su dependencia del mercado chino.

Hanning enfatizó además la influencia de China en el mercado mundial del cobre.

"China por su demanda de cobre chileno y también por algunos acuerdos… tiene un poder de control, no del precio, pero sí de las tendencias. Su demanda marca la pauta del mercado", comentó a Entorno.

Hannig expresó su preocupación por el impacto de China en los sectores de refinación y manufactura de Chile, al señalar que "China solo compra cobre bruto para procesarlo en sus propias siderúrgicas".

"A Chile no le queda ninguna razón real para optimizar su industria, lo que en el largo plazo ha hecho que finalmente la industria chilena se mantenga por elementos muy básicos", explicó.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *