Seguridad
La irrupción naval venezolana moviliza a Guyana y sus aliados
La irrupción de una patrulla naval venezolana en aguas de Guyana ha llevado al gobierno y a la oposición a unirse contra las amenazas a la integridad territorial del país.
![El patrullero oceánico Guaiquerí de la Armada venezolana llega a las instalaciones de la empresa estatal Diques y Astilleros Nacionales CA (Dianca) en Puerto Cabello, Venezuela, para su inspección en julio de 2023. [Dianca]](/gc4/images/2025/03/04/49384-dianca-600_384.webp)
Por Entorno |
GEORGETOWN/CARACAS -- La entrada de una embarcación patrullera de la Armada venezolana en aguas territoriales de Guyana el 1 de marzo creó un frente unido para defender la integridad territorial del país.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, informó que un buque patrullero oceánico venezolano identificado como el Guaiquerí entró en aguas jurisdiccionales de su país alrededor de las 7:00 de la mañana, lo que llevó a Guyana a "poner en alerta a sus aliados internacionales".
En una declaración televisada, Ali comunicó que la embarcación se había aproximado a varios buques situados en aguas jurisdiccionales guyanesas, entre ellos una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) operada por el gigante energético estadounidense ExxonMobil.
Ali manifestó con firmeza que Guyana no tolerará amenazas a su integridad territorial, subrayando que las fronteras marítimas del país están reconocidas internacionalmente.
![El presidente de Guyana, Irfaan Ali (izquierda), y el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro (derecha). [Keno George y Federico Parra/AFP]](/gc4/images/2025/03/04/49385-guyana2-600_384.webp)
"Esta intrusión es motivo de grave preocupación. Ya hemos desplegado medios aéreos dentro de nuestra zona económica exclusiva y dentro de nuestras aguas jurisdiccionales", declaró Ali.
"No toleraremos amenazas a nuestra integridad territorial", reiteró.
Intensificación de amenazas
El líder de la oposición, Aubrey Norton, declaró en un comunicado publicado por Stabroek News el 2 de marzo que reafirmaba su apoyo al gobierno y al pueblo de Guyana frente a la escalada de amenazas y agresiones de Caracas.
"Creemos ante todo que tenemos que proteger nuestra integridad territorial y, en ese sentido, el Gobierno cuenta con nuestro apoyo", informó Norton a Stabroek News.
Instó al gobierno a responder diplomáticamente y expresó su confianza en las Fuerzas de Defensa de Guyana (GDF) y en su capacidad para defender la soberanía del país.
En respuesta a la intrusión, Guyana notificó inmediatamente a sus aliados internacionales, convocó al embajador venezolano para presentar una protesta formal y anunció que el incidente sería denunciado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y las Naciones Unidas.
La incursión venezolana suscitó las críticas de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, el Sistema Regional de Seguridad (RSS) y la Comunidad del Caribe (CARICOM).
El Departamento de Estado de EE.UU., a través de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, condenó enérgicamente las acciones de Venezuela en las proximidades de las instalaciones de ExxonMobil, calificándolas de "inaceptables y una clara violación al territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana".
En un comunicado emitido el 1 de marzo, Estados Unidos advirtió de posibles "consecuencias" si Caracas aumentaba las tensiones.
"Nuevas provocaciones acarrearán consecuencias para el régimen de [Nicolás] Maduro", señaló el comunicado.
Los 15 miembros de CARICOM también emitieron una respuesta contundente, instando a Venezuela a disminuir la tensión.
"En este contexto, CARICOM insta a Venezuela a que ordene la retirada urgente del buque de las aguas de Guyana y, además, a que se abstenga de entrar en contacto con las plataformas FPSO", establece un comunicado publicado el 1 de marzo.
CARICOM también reafirmó su apoyo incondicional e inquebrantable a la soberanía y la integridad territorial de Guyana.
Mientras tanto, las conversaciones entre Guyana y Venezuela siguen su curso con la mediación de Brasil y San Vicente y las Granadinas en el marco del Acuerdo de Argyle, un pacto firmado el 14 de diciembre de 2023 para promover el diálogo y la paz entre ambos países, en particular en relación con la disputa territorial del Esequibo.
En virtud del Acuerdo de Argyle, Guyana y Venezuela se han comprometido a no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la otra parte bajo ninguna circunstancia, acordando que todas las disputas deben resolverse siguiendo el derecho internacional, incluido el Acuerdo de Ginebra de 1966.
Advertencia para Maduro
El 2 de marzo, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, afirmó que 28 buques perforadores y petroleros extranjeros operaban en la "zona en disputa" con Guyana.
Padrino López afirmó que la Armada venezolana, mediante imágenes de satélite, había confirmado la presencia de estos buques dedicados a la exploración y comercialización de hidrocarburos.
Además, acusó a Guyana de actuar unilateralmente en la explotación de los recursos naturales de la región.
La Guyana angloparlante, durante mucho tiempo uno de los países más pobres de Latinoamérica, ha experimentado un aumento de las tensiones con Venezuela por el control de la región de Esequibo, rica en recursos naturales.
Las tensiones han recrudecido desde 2015, después de que el gigante petrolero ExxonMobil descubriera enormes yacimientos que dieron a Guyana, un país de apenas 800 000 habitantes y con un ejército minúsculo, una de las mayores reservas de petróleo crudo del mundo, según AFP.
El gobierno de Georgetown concedió un nuevo contrato en abril de 2024 a ExxonMobil, lo que aumentó aún más las tensiones.