Seguridad

Sentencia de la CIJ ignorada: la postura de Venezuela respecto del Esequibo alimenta temores de invasión

El desafío de Venezuela a un tribunal internacional para celebrar elecciones en el Esequibo de Guyana, rico en recursos, está alimentando una peligrosa escalada.

Los partidarios del hombre rudo venezolano, Nicolás Maduro, queman un muñeco de trapo con la imagen del presidente de Guyana, Irfaan Ali, en Caracas, el 20 de abril. [Juan Barreto/AFP]
Los partidarios del hombre rudo venezolano, Nicolás Maduro, queman un muñeco de trapo con la imagen del presidente de Guyana, Irfaan Ali, en Caracas, el 20 de abril. [Juan Barreto/AFP]

Por Marisela Luzardo y Entorno |

CARACAS/GEORGETOWN -- La orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Venezuela se abstenga de celebrar elecciones en la disputada región del Esequibo provocó un rápido rechazo del régimen de Maduro en Caracas, mientras que incluso el principal candidato de la oposición pidió tomar el área "con la fuerza militar".

Mientras aumentan las tensiones, la ministra de Asuntos Exteriores en la sombra de Guyana, Amanza Walton-Desir, instó el 7 de mayo a la convocación inmediata del Comité Sectorial Parlamentario de Relaciones Exteriores en respuesta al fallo de la CIJ y los planes de Venezuela de celebrar elecciones regionales en Esequibo el 25 de mayo.

Esta solicitud llega "en un momento en que la unidad, la vigilancia y la preparación institucional son fundamentales", comentó Walton-Desir a los medios.

El 1 de mayo, la CIJ ordenó a Venezuela suspender los planes de celebrar elecciones en la región petrolera del Esequibo, un territorio que Guyana administra desde hace una década, pero que Caracas reclama.

En un rígido fallo, la CIJ, con sede en La Haya, indicó que Venezuela debe detener los preparativos de las elecciones en el área en disputa, incluida la votación planeada de un gobernador de Esequibo, una medida sin precedentes que Georgetown ha condenado.

Llamado al boicot

La decisión del tribunal se produjo apenas dos días después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela lanzara oficialmente el período de campaña de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo.

Según el CNE, en la votación participan más de 50 partidos, la mayoría alineados al dictador Nicolás Maduro.

Sin embargo, la principal coalición opositora, la Plataforma de Unidad Democrática, ha anunciado un boicot tras alegar fraude en la "reelección" de Maduro del 28 de julio pasado.

Los venezolanos votarán por gobernadores, miembros de los consejos legislativos y representantes parlamentarios.

Por primera vez, la votación abarca el gobierno en Esequibo, una región de 160 000 kilómetros cuadrados en el corazón de la disputa territorial. Venezuela ahora considera a Esequibo su vigésimo cuarto estado.

El 13 de abril, el almirante Neil Villamizar, excomandante de la armada venezolana y único candidato chavista a gobernador de Esequibo, presentó su candidatura ante el CNE.

Alexis Duarte, candidato de la oposición simbólica, lanzó su propia candidatura para el cargo.

Con un tono al menos tan estridente como el régimen, le señaló al medio regional Crónica Uno que Venezuela debe apoderarse del territorio por la fuerza.

"Si yo fuese hoy gobernador le pediría al Ejecutivo que de una vez por todas tome el Esequibo", afirmó Duarte en la entrevista publicada el 7 de mayo. "Se debe tomar el Esequibo con las fuerzas militares y civiles de Venezuela".

Movimiento de referéndum

El 2 de mayo, el régimen venezolano rechazó rotundamente la orden de la CIJ de suspender las próximas elecciones "en representación" de la disputada región del Esequibo, una zona en el centro de un conflicto territorial de larga data que se reavivó en 2015 después de que el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubriera enormes reservas de petróleo allí.

En un comunicado, Caracas afirmó que "no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de esta".

A pesar del fallo de la corte de diciembre de 2023 que instruía a Venezuela a evitar acciones que pudieran alterar el statu quo, el régimen de Maduro siguió adelante con un referéndum para afirmar la soberanía sobre la región, que comprende dos tercios del territorio de Guyana.

Posteriormente, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó una ley para designar a Esequibo como el estado número 24 del país, una medida que provocó protestas de Guyana y críticas de otras naciones.

A medida que ExxonMobil intensifica sus operaciones en Guyana, el pequeño país de habla inglesa de 800 000 habitantes está en camino de convertirse en el mayor productor de petróleo per cápita del mundo, superando a Qatar y Kuwait.

La compañía espera que la producción diaria alcance los 1,3 millones de barriles para finales de la década, mientras que Venezuela, otrora el principal exportador de petróleo de Sudamérica, ha visto su producción colapsar de más de 3,5 millones de barriles por día a alrededor de 900 000, después de más de dos décadas de gobierno chavista.

Guyana ha solicitado a la CIJ que reafirme el laudo arbitral de 1899 que estableció sus fronteras actuales. Venezuela, en cambio, cita un acuerdo de 1966 con el Reino Unido, firmado en Ginebra antes de la independencia de Guyana que, según afirma, anuló el laudo anterior y exigió negociaciones entre Caracas y Georgetown.

Durante una visita a Georgetown en marzo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió que cualquier "ataque" venezolano a Guyana no terminaría bien, insinuando el posible uso de la fuerza.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *