Economía

Consumidores colombianos denuncian la baja calidad de los productos de tiendas chinas online

Los productos chinos están ingresando a Colombia a través de plataformas en línea sin pagar impuestos, aranceles u otros cargos regulatorios, según afirman los comerciantes.

En esta imagen, el logotipo de la empresa china de venta online Temu aparece en un teléfono móvil delante del sitio web de la empresa. [Nicolas Tucat/AFP]
En esta imagen, el logotipo de la empresa china de venta online Temu aparece en un teléfono móvil delante del sitio web de la empresa. [Nicolas Tucat/AFP]

Por Giselle Alzate |

BOGOTÁ -- Claudia Bustamante decidió lucir su nuevo collar, que adquirió en Temu, para celebrar San Valentín en un restaurante con su marido.

Pero a mitad de la cena, la pieza empezó a cambiar de color, por lo que tuvo que desecharla.

La tienda en línea china Temu es conocida por sus productos económicos de dudosa calidad.

Muchos clientes han denunciado problemas como el rápido deslustre de sus piezas de bisutería y algunos artículos, publicitados como fabricados con materiales auténticos, resultaron estar hechos de alternativas más baratas, como el latón mezclado con níquel.

Claudia Bustamante estrenaba collar en una cena de San Valentín con su marido. A mitad de la velada, la pieza empezó a cambiar de color, por lo que tuvo que desecharla. [Claudia Bustamante]
Claudia Bustamante estrenaba collar en una cena de San Valentín con su marido. A mitad de la velada, la pieza empezó a cambiar de color, por lo que tuvo que desecharla. [Claudia Bustamante]

"El producto (el collar) me llegó en el tiempo estipulado, se encontraba en perfecto estado y muy bonito… Fue un engaño porque compré un producto y el primer día que lo usé se dañó, no pasaron días o meses", comentó Bustamante a Entorno.

Esta fue su primera y última compra en Temu.

La plataforma atrae a los usuarios a través de juegos integrados en la aplicación, como Fishland y Farmland, en los que los participantes pueden ganar artículos gratuitos y créditos para su cuenta.

Estos juegos pueden volverse adictivos, animando a los usuarios a invitar a sus contactos a unirse, añadió.

Bustamante no es la única, ya que son muchos los consumidores de Colombia y Latinoamérica que han denunciado la compra de productos de baja calidad en plataformas online.

Mercedes Calle compartió con Entorno una historia similar sobre su compra en la plataforma china Shein.

"Compré un vestido en Shein y lo hice porque estaba muy económico y lo vi muy bonito para lucirlo. Cuando llegó a mi casa me llevé la primera decepción: la calidad de la tela no era la que se veía en la imagen de la compra", relató.

"La impotencia y la rabia llegaron, cuando en la primera lavada el elástico de la prenda (ubicado en la parte de atrás) se estiró y eso demuestra que es un producto de mala calidad. Quedó inservible", agregó.

Ha habido numerosas quejas sobre las plataformas chinas de comercio electrónico, a menudo citando problemas como la mala calidad de los productos, el robo de datos, la no entrega de artículos y la doble facturación.

Comerciantes molestos

Los comerciantes colombianos, representados por la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), han denunciado a plataformas chinas de comercio electrónico como AliExpress, Temu y Shein por incurrir en lo que denominan "competencia desleal".

En un comunicado de prensa de mediados de enero, el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, criticó a estas plataformas por aprovecharse de vacíos regulatorios que les permiten vender productos en Colombia sin pagar aranceles aduaneros, mientras que los comerciantes locales están obligados a pagar impuestos sobre las ventas.

Los productos chinos "a través de las plataformas entran sin pagar impuestos, aranceles, ni otras cargas regulatorias, mientras que esos mismos productos que importan comerciantes formales del país, sí asumen los costos de las regulaciones legales y fiscales", expresó Cabal.

Calificó la situación de "competencia desigual", argumentando que estas plataformas chinas pueden perjudicar a las empresas locales ofreciendo los mismos productos a precios más bajos.

Cabal instó a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia a aplicar controles y regulaciones más estrictos a estas plataformas.

"Cada día se importan muchos productos a través de estas plataformas, cuyas compras por menos de 200 dólares entran a Colombia sin pagar IVA (impuesto a las ventas), ni aranceles", destacó.

El ejecutivo también señaló que estas plataformas reducen costos al prescindir de intermediarios, pero al hacerlo no generan empleo ni contribuyen al crecimiento económico nacional.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *