Medio Ambiente

Mineras chinas y bolivianas responsables por inundaciones en municipio amazónico

Los pozos llenos de residuos abandonados por las empresas mineras provocaron una de las peores inundaciones de la historia en un municipio, y los residentes siguen luchando por sobrevivir en casas anegadas.

Pozos de agua contaminada abandonados por empresas mineras y cooperativas chinas y bolivianas en el municipio amazónico de Tipuani. [Facebook Somos Tipuaneños]
Pozos de agua contaminada abandonados por empresas mineras y cooperativas chinas y bolivianas en el municipio amazónico de Tipuani. [Facebook Somos Tipuaneños]

Por Aurora Lane |

LA PAZ -- Ha pasado un mes desde que el municipio boliviano de Tipuani experimentó la peor inundación que se recuerde. Si bien las fuertes lluvias y los ríos desbordados alguna vez fueron comunes, la llegada de las compañías mineras chinas ha empeorado la situación, dejando unas 150 casas todavía debajo del agua.

“Seguimos inundados en este momento”, relató a Entorno el alcalde de Tipuani, Fernando Vera Chambi, quien atribuyó gran parte del desastre a las cooperativas y empresas mineras extranjeras que operan en la región, reconocida como una de los mayores centros auríferos de Bolivia.

“Se ha visto la responsabilidad de los trabajos mineros. Son empresas chinas, aunque también inversiones nacionales”, agregó.

Tipuani, situada en la transición de las montañas a la selva amazónica en el norte de La Paz, ha sido desde hace mucho tiempo un centro minero.

Los residentes de Tipuani continúan luchando por sobrevivir en medio de agua contaminada y casas inundadas. [Cortesía de Claudia Pérez]
Los residentes de Tipuani continúan luchando por sobrevivir en medio de agua contaminada y casas inundadas. [Cortesía de Claudia Pérez]
Pozos de agua contaminada abandonados por empresas mineras y cooperativas chinas y bolivianas en el municipio amazónico de Tipuani. [Cortesía de Claudia Pérez]
Pozos de agua contaminada abandonados por empresas mineras y cooperativas chinas y bolivianas en el municipio amazónico de Tipuani. [Cortesía de Claudia Pérez]

Sin embargo, la débil supervisión estatal permite a las empresas y cooperativas abandonar los sitios después de extraer todas las ganancias posibles. Dejan tras de sí enormes pozos llenos de agua contaminada.

Durante la temporada de lluvias, estos pozos se desbordan y envían torrentes de agua a las zonas urbanas. Este año, las consecuencias fueron devastadoras: 250 familias resultaron afectadas y 150 casas se inundaron, según los residentes.

Inicialmente los pobladores construyeron un muro de protección contra el desborde del río Tipuani, dijo a Entorno Claudia Pérez, dirigente de la Federación de Comunidades Interculturales de Tipuani y víctima de las inundaciones.

Sin embargo, la verdadera amenaza no era el río, sino los enormes pozos llenos de agua que dejaban tras de sí las explotaciones mineras.

“El mayor problema son las pozas que se han dejado ahí, las filtraciones de esas lagunas que dejaron las cooperativas y empresas (mineras). Hemos pedido que se controle este tema, se han aprovechado de la buena fe del habitante, han entrado y se han ido sin dejar una función social, sin ver la tragedia que iba a generarse después de haber trabajado”, declaró Pérez.

Crisis de residuos mineros

Otra residente afectada, Julieta Díaz, acusó a las mineras chinas de prácticas irresponsables.

“Vienen las empresas chinas, empiezan a cavar y a lavar la tierra, de ahí sale oro… cada 15 días lavan y cada 15 días hacen el alza (cálculo) de cuánto oro han sacado”, señaló Díaz.

Estas compañías cavan los yacimientos y los abandonan después de haber extraído todo el oro, indicó.

“Hacen huecos y luego cuando ven que ya no hay oro lo dejan así, un hueco, como una piscina inmensa, y esas aguas contienen químicos”, explicó a Entorno.

Fuertes lluvias han azotado la región desde finales de diciembre, pero la crisis se intensificó el 6 de enero cuando el río Tipuani creció más de seis metros, un aumento del nivel atribuido en gran medida a los desechos mineros vertidos en el canal.

“El problema más grande es la elevación del agregado de las arenas de nuestro río. Desde 2021 hasta hoy, el caudal ha subido aproximadamente seis metros y medio, lo que afecta gravemente a todas las poblaciones aledañas al río Tipuani”, explicó el alcalde Chambi.

Las compañías mineras arrojan arena y escombros directamente al río, lo que puede provocar una peligrosa acumulación de sedimentos, precisó.

Desestabilización del equilibrio ecológico

Las inundaciones no sólo devastaron Tipuani sino que afectaron a localidades cercanas como Quime y Guanay.

Si bien las fuertes lluvias influyeron, la actividad minera alteró significativamente el curso natural de los ríos y exacerbó el desastre.

Tanto las operaciones legales como las ilegales de extracción de oro han desviado afluentes para ampliar sus actividades, contribuyendo a desbordes de ríos e inundaciones generalizadas, explicó Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

“Ante el agotamiento de ciertas zonas mineras, las operaciones están migrando… primero deforestan para asentarse y luego desvían el cauce de los ríos para continuar con la excavación", afirmó Zaconeta a Entorno.

Más allá de la deforestación y la destrucción de los ecosistemas, la minería ha contaminado las fuentes de agua locales con mercurio y combustible.

Estas alteraciones de la geografía natural han perturbado el equilibrio ecológico, haciendo que las inundaciones extremas sean más frecuentes y graves, señaló Zaconeta.

¿Le gusta este artículo?


Captcha *

Es muy bueno