Medio Ambiente
La caza furtiva por parte de ciudadanos chinos en Bolivia amenaza a los jaguares sudamericanos
Los restos de un jaguar descuartizado fueron descubiertos en un campamento propiedad de una empresa estatal china. El comercio ilegal de partes corporales de jaguares sudamericanos podría estar vinculado a redes criminales chinas.
![Un jaguar de dos meses nacido en cautiverio es fotografiado en el Zoológico Nacional de Managua, Nicaragua. [Oswaldo Rivas/AFP]](/gc4/images/2025/01/22/48872-jaguar1-600_384.webp)
Por Aurora Lane |
LA PAZ -- Cuando el año pasado un majestuoso jaguar salió de un río cercano a la localidad de Trópico de Cochabamba y fue atropellado por un automóvil, los lugareños se entristecieron.
Pero lo que los dejó atónitos fue ver cómo los pasajeros del vehículo se bajaron, recogieron el cuerpo sin vida del felino y se alejaron a toda velocidad.
Días después del incidente, las autoridades locales descubrieron el cadáver descuartizado del jaguar en un campamento de Sinohydro, empresa estatal china responsable de la construcción de la doble autovía de El Sillar, que une las ciudades bolivianas de Cochabamba y Santa Cruz.
Según un informe oficial, las autoridades encontraron la piel “extendida sobre tablas de madera, cubierta de sal”. Al mismo tiempo, “tres extremidades en descomposición cubiertas de tierra” estaban almacenadas en un contenedor dentro del campamento de Sinohydro.
![Agentes de la Policía Forestal y de Protección del Medio Ambiente (Pofoma) y guardaparques decomisan parte de un jaguar descuartizado descubierto en un campamento de la empresa estatal china Sinohydro, que participa en la construcción de la doble vía de El Sillar, en Bolivia. [ Redes Sociales Pofoma]](/gc4/images/2025/01/22/48873-jaguar2-600_384.webp)
![Partes de un jaguar desmembrado fueron descubiertas en un campamento de Sinohydro que interviene en la construcción de la doble vía de El Sillar, en Bolivia, en mayo de 2024. [Redes Sociales Pofoma]](/gc4/images/2025/01/22/48874-jaguar3-600_384.webp)
El incidente ocurrió en mayo, y aunque las autoridades detuvieron brevemente a dos empleados de la empresa en aquel momento, la investigación del delito continúa estancada.
El jaguar, catalogado como "Casi Amenazado" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), goza de protección en virtud de la legislación boliviana, que obliga a denunciar este tipo de incidentes a las autoridades.
Los empleados de la constructora china Sinohydro desmembraron y despellejaron al animal en lugar de cumplir la orden, como se ve en las fotos compartidas en redes sociales en su momento y confirman las declaraciones de las autoridades medioambientales locales.
Marcos Uzquiano, defensor del medio ambiente y exguardia del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), fue el principal portavoz que llamó la atención sobre la muerte y el desmembramiento del jaguar.
Su decisión de denunciar a la influyente constructora china le costó caro. El 31 de diciembre, Uzquiano fue destituido de su cargo y se le abrió un expediente administrativo sancionatorio.
"Tres días después de mi destitución, fui notificado de un proceso sumario (...) Ponen como causal haber denunciado en mis redes sociales la muerte de un jaguar, atropellado presuntamente y posteriormente desmembrado, en las instalaciones de una empresa china, la Sinohydro en Cochabamba”, dijo Uzquiano a Entorno.
Mezclar lo legal y lo ilegal
Las partes del jaguar son muy apreciadas en el mercado chino, donde se utilizan en platos culinarios y en la elaboración de remedios tradicionales.
Se ha acusado a ciudadanos chinos de tráfico de partes de jaguar, y algunos de ellos están vinculados a redes delictivas implicadas en el tráfico de especies silvestres y otras actividades ilícitas. Otros operan negocios legalmente establecidos en Bolivia, utilizando su reputación empresarial para facilitar y ocultar sus operaciones ilegales.
Andrea Crosta, fundador y director ejecutivo de Earth League International (ELI), declaró a Entorno que muchos de los ciudadanos chinos implicados en el tráfico de jaguares no se encuentran ilegalmente en Bolivia. Por el contrario, suelen ser la segunda generación de migrantes con residencia legal, dominio del español y relaciones influyentes.
“Ellos pueden tener negocios legales como supermercados, compañías de importación y exportación, hoteles, restaurantes, casas de cambio”, dijo Crosta, cuya organización se dedica a combatir los delitos contra el medio ambiente y la vida silvestre.
"Hacen un montón de cosas legales, pero por detrás hay tráfico de vida silvestre, lavado de dinero y otros ilícitos", afirmó.
Gracias a las empresas de comercio internacional, el contrabando de partes de jaguar se ha vuelto mucho más fácil.
“Es realmente complicado detectar estos envíos, además que hay corrupción y sobornos para que personal de la Aduana desvíe la mirada,” agregó Crosta.
Por toda Sudamérica
La senadora ambientalista Cecilia Requena dijo a Radio Panamericana que el tráfico de fauna silvestre en Bolivia ha sido promovido “a través de súbditos chinos que llegaron al país principalmente con estos contratos preferenciales que el Gobierno ha tenido con empresas de este país para que hagan carreteras, puentes, represas y otras obras".
"Estos contratos han venido con los problemas laborales y ambientales respectivos, además de ser obras de dudosa calidad”, afirmó.
En su intervención en el Día Mundial de la Conservación del Jaguar, que se celebra el 29 de noviembre, Requena destacó la responsabilidad que tiene China de apoyar a Bolivia en la lucha contra este comercio ilegal.
“Hay que defender a los jaguares, porque ellos no tienen voz. Y es por eso que es tan importante que la gente sea su voz”, enfatizó.
La caza furtiva y el descuartizamiento de jaguares para obtener sus partes destinadas al mercado chino no se limitan a Bolivia.
Las autoridades han descubierto redes criminales que operan en varios países, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Guyana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam.