Crimen y Justicia
Siete muertos en un reciente tiroteo en un billar de Ecuador
Las pandillas ecuatorianas, impulsadas por la corrupción y su economía dolarizada, se disputan el control de las rutas del narcotráfico. Investigaciones preliminares vinculan los últimos asesinatos con el sangriento control del crimen organizado.
![Un oficial militar observa los impactos de bala en la camioneta. [Marcos Pin/AFP]](/gc4/images/2025/08/18/51578-ecu1-600_384.webp)
Por AFP |
Hombres armados mataron a tiros al menos a siete personas en un salón de billar en la ciudad ecuatoriana de Santo Domingo, informó la policía el 17 de agosto, en la última masacre espantosa en el país, en medio de la creciente violencia de pandillas.
"Siete personas murieron por heridas de bala" en un salón de billar en la zona de diversión nocturna de Santo Domingo, a unos 150 kilómetros al oeste de la capital, Quito, comentó la policía nacional en un grupo de WhatsApp con periodistas.
La policía señaló que estaban investigando el incidente y buscando a los responsables.
Las supuestas imágenes de las cámaras de seguridad de la masacre que circulan por Internet muestran a varios atacantes con máscaras negras abriendo fuego contra dos hombres que se encontraban a la entrada de la sala de billar, lo que provocó que los peatones salieran corriendo.
Los hombres armados luego ingresaron al salón y continuaron disparando, huyendo antes de que llegara un vehículo policial.
Según medios locales, las investigaciones preliminares indicaron que los asesinatos podrían estar relacionados con el crimen organizado en la región.
Aumento de los homicidios
Una masacre similar en un billar tuvo lugar el mes pasado en la ciudad turística de General Villamil Playas, al suroeste del país, dejando al menos nueve muertos. En abril, hombres armados asesinaron a 12 personas en un gallódromo a unos 30 km de Santo Domingo.
Ecuador, considerado en otra época un bastión de paz en Latinoamérica, se encuentra sumido en una crisis tras años de expansión de cárteles transnacionales que utilizan sus puertos para enviar drogas a Estados Unidos y Europa.
Las organizaciones del narcotráfico se han multiplicado en Ecuador, donde la tasa de homicidios pasó de seis por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 por cada 100.000 en 2024.
Entre enero y mayo, se registraron más de 4051 homicidios, según cifras oficiales. Los analistas afirman que es el inicio de año más violento en la historia reciente del país.
El gobierno del presidente Daniel Noboa ha prometido tomar medidas drásticas contra la delincuencia, pero a pesar de las operaciones generalizadas y los constantes estados de emergencia, la violencia apenas ha disminuido.
Sólo el fin de semana pasado, 14 personas fueron asesinadas en masacres en la conflictiva provincia de Guayas, una de las cuatro provincias donde Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.
Las bandas que compiten por el control de las rutas del narcotráfico en Ecuador se han aprovechado de la ubicación estratégica del país, su economía basada en el dólar estadounidense y la corrupción de algunas autoridades.
Según cifras oficiales, el 73% de la producción mundial de cocaína pasa por puertos ecuatorianos.
En 2024, el país incautó un récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, en comparación con las 221 toneladas de 2023.
Holiii