Sociedad
Los clásicos literarios de Latinoamérica reviven en streaming
Latinoamérica es uno de los mercados de servicios de streaming con mayor crecimiento a nivel mundial. La creciente demanda está impulsando a las plataformas a ampliar su oferta de contenido regional.
![Una ilustración fotográfica tomada en febrero en Buenos Aires muestra a una mujer sosteniendo un teléfono móvil en el que se muestra la serie de Netflix "Cien años de soledad", basada en la novela del escritor colombiano, ganador del Premio Nobel, Gabriel García Márquez. [Luis Robayo/AFP]](/gc4/images/2025/03/06/49418-streaming-600_384.webp)
Por AFP |
BUENOS AIRES -- Seis décadas después de que Latinoamérica irrumpiera en la escena literaria internacional con cuentos mágicos que reflejaban al continente, sus obras maestras están disfrutando de un nuevo momento a medida que las plataformas de streaming las adaptan para la pantalla.
Netflix construyó desde cero el mítico pueblo de Macondo, escenario de "Cien años de soledad", para la primera adaptación cinematográfica de la alegoría épica sobre la vida en Latinoamérica del fallecido premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez.
Otro clásico de la literatura latinoamericana, que García Márquez afirmaba haber aprendido de memoria, “Pedro Páramo”, del novelista mexicano Juan Rulfo, ha sido convertido en una serie de Netflix.
Los herederos políticos de Márquez y Rulfo también están en la mira, con la exitosa novela "Como agua para chocolate" de Laura Esquivel, sobre los poderes mágicos de la comida, que encuentra un nuevo hogar en Max.
![Un hombre pasa junto a una pancarta que anuncia el estreno de la serie de Netflix "El Eternauta", basada en la novela gráfica de ciencia ficción argentina de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, en Buenos Aires. [Luis Robayo/AFP]](/gc4/images/2025/03/06/49419-streaming-600_384.webp)
Otras adaptaciones en proceso incluyen "Travesuras de la niña mala" del novelista peruano Mario Vargas Llosa y "La casa de los espíritus" de la escritora chileno-estadounidense Isabel Allende, que se estrenará este año en Prime Video, con la propia Allende y la estrella de "Esposas desesperadas" Eva Longoria como productoras ejecutivas.
"Se dio la casualidad de que todas coincidieron en el tiempo, con diferencia de meses", señaló a AFP Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica.
Para el productor mexicano, lo que une todos los títulos no es que pertenezcan a un "boom", sino que "son muy buenas historias" que "cuentan cosas muy interesantes respecto de las culturas de esos países".
Voces diferentes
Si bien la mayoría de las series están basadas en novelas, dos cómics argentinos recibirán el tratamiento de streaming.
"Mafalda", la tira cómica satírica sobre una niña curiosa de seis años que cautivó los corazones de los hispanohablantes de todo el mundo en las décadas de 1960 y 1970, se convertirá en una serie de Netflix a cargo del director de cine ganador del Oscar, Juan José Campanella.
Lo mismo ocurre con el cómic de ciencia ficción de los años 50 "El Eternauta" sobre una invasión extraterrestre en Buenos Aires.
"Son dos obras muy específicas, que aparte tienen recorrido internacional, entonces para nosotros también es exportar cultura", dijo Ramos en Buenos Aires durante una proyección para la prensa del primer episodio de «El Eternauta», que se estrenará el 30 de abril.
Los dos cómics fueron elegidos como referentes de la cultura popular con claras connotaciones políticas, afirmó el comunicador argentino Leonardo Murolo.
En un país donde se debate sobre política "todo el tiempo y que tiene una mirada crítica sobre su historia y su memoria", estos títulos constituyen "un aporte distintivo" al tsunami de streaming, comentó a AFP.
"Historias súper conocidas"
Latinoamérica es una de las áreas de mayor crecimiento para los servicios de streaming en el mundo.
Se prevé que el número de suscriptores a las plataformas de streaming crezca un 50% en 2029, alcanzando los 165 millones de hogares, según la agencia de previsiones Digital TV Research.
El aumento de la demanda ha impulsado a las plataformas a potenciar su contenido regional.
Obras como "Cien años de soledad", "Pedro Páramo" y "El Eternauta" fueron "referentes de la identidad colombiana, mexicana y argentina", afirmó Murolo.
Pero además de atraer al público local curioso por ver "cómo se cuentan estas historias súper conocidas", tienen la capacidad de trascender fronteras, señaló.
Durante su primera semana, "Cien años de soledad", que se estrenó el 11 de diciembre, fue una de las tres series en idioma diferente al inglés más vistas en Netflix.
Inversión multimillonaria
El crecimiento de la industria cinematográfica de Latinoamérica ha facilitado la representación del continente en la pantalla.
"Hubiese sido muy difícil hace 20 o 15 años llevar a cabo producciones de esta envergadura", aseguró Ramos.
Para "Cien años de soledad", Netflix construyó cuatro sets diferentes de Macondo cerca de Ibagué, Colombia.
En Buenos Aires, los equipos utilizaron paneles de diodos emisores de luz para crear fondos de realidad virtual durante el rodaje de "El Eternauta".
En una muestra de su compromiso con la industria local, Netflix anunció en febrero que invertirá mil millones de dólares en los próximos cuatro años para producir series y películas en México.
Pero aunque el público generalmente acoge con agrado las producciones locales, adaptar clásicos literarios es un negocio riesgoso.
"Se enfrenta al riesgo de los imaginarios individuales que han creado los públicos en relación con su historia favorita", explicó Murolo. "Satisfacer a todos es imposible".