Economía
Importaciones chinas enfrentan escrutinio en Perú en medio de investigaciones de dumping
Los importadores de productos de acero chinos han eludido las sanciones antidumping de Perú al desviar los envíos a través de Indonesia y Tailandia, una táctica que tiene graves consecuencias económicas.
![Un empleado trabaja en una fábrica que produce materiales de acero inoxidable en Qingzhou, China. [AFP]](/gc4/images/2025/01/31/48989-acero3-600_384.webp)
Por John Caicedo |
LIMA – Las autoridades peruanas están investigando a empresas chinas por supuestamente arrojar en el país una variedad de productos que van desde fregaderos de cocina de acero inoxidable hasta cremalleras.
A principios de enero, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) inició una investigación de los exportadores chinos centrada en fregaderos de cocina de acero inoxidable.
Casi dos semanas después, la investigación se amplió para incluir alambrones de acero y tubos soldados de acero al carbono.
Según las resoluciones publicadas el 23 y 28 de enero en el boletín de normas técnicas de El Peruano, estas investigaciones tienen como objetivo determinar si las empresas chinas han incurrido en dumping, o venta de productos por debajo de su valor real para perjudicar la competencia.
Las autoridades también están examinando acusaciones de que los fabricantes chinos, en connivencia con los importadores peruanos, pueden estar utilizando rutas alternativas para evadir sanciones por prácticas comerciales desleales.
El Indecopi anunció en El Peruano el 28 de enero que había aceptado una solicitud para investigar presuntos intentos de evadir derechos antidumping sobre cremalleras y sus componentes. Aunque oficialmente están etiquetadas como originarias de Indonesia y Tailandia, se sospecha que estas importaciones en realidad provienen de China.
Los mismos importadores utilizaron anteriormente la táctica de disfrazar las importaciones chinas como originarias de Taiwán y Malasia para evadir los derechos antidumping.
Perú lanzó medidas antidumping luego de que el Indecopi confirmara en 2021 que empresas chinas estaban manipulando información para evadir impuestos.
Una vez que esto quedó al descubierto y aumentó la supervisión, supuestamente se cambió la estrategia a Indonesia y Tailandia.
Según María Gastañeta, abogada de la Universidad de Lima, la respuesta de Perú a través del Indecopi es crucial, ya que los mecanismos antidumping ayudan a proteger la industria local "sin caer en medidas proteccionistas que afecten el libre mercado".
"Lo primero que hay que tomar en cuenta es que la legislación antidumping es internacional", explicó Gastañeta en un artículo para la revista especializada Doctrina, publicado a mediados de enero.
"Ha sido elaborada y aprobada en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que Perú es parte, y cada país miembro cuenta con normas nacionales que regulan la aplicación de las normas aprobadas por la OMC".
Distorsión del mercado
Los expertos peruanos suelen señalar que las exportaciones chinas con frecuencia levantan sospechas de venta de productos a precios artificialmente bajos para competir con los productores locales o de países externos.
Si bien esta práctica puede inicialmente beneficiar a los compradores con precios más bajos, en última instancia distorsiona el mercado y saca a los competidores del negocio.
Este parece ser el caso de la empresa peruana Manufactura de Metales y Aluminio Record, que experimentó una fuerte caída entre 2021 y 2024.
Según el expediente del Indecopi, el uso de la capacidad instalada de la empresa cayó un 55,2 %, su participación en el mercado nacional se redujo un 5,7 % y sus ventas acumuladas se desplomaron un 44,8 %.
Los propietarios y ejecutivos de las empresas culparon de estas caídas a la competencia desleal de China, y el Indecopi determinó que había motivos suficientes para iniciar una investigación a mediados de enero.
Corporación Aceros Arequipa (CAASA), otra empresa peruana, también informó que las exportaciones chinas de alambrón de acero sin alear a Perú entre julio de 2023 y junio de 2024 se vendieron a precios de dumping, lo que le generó pérdidas a la industria local.
Los aceros no aleados son aleaciones de hierro-carbono con un contenido de carbono de un 0,05 % a un 2 %, que contienen únicamente elementos naturales como azufre, manganeso y fósforo.
Las exportaciones chinas de este alambrón a Perú aumentaron un 136,2 % entre 2021 y 2024, lo que impactó gravemente la producción local. Mientras tanto, los precios del mercado cayeron un 18,3 %, mientras que los costos de producción se mantuvieron estables o aumentaron.
Según el denunciante, cuyos márgenes de ganancia cayeron un 27,1 %, esto es una prueba clara de las prácticas de dumping chinas.
En un tercer caso sujeto a investigación, CAASA se asoció con los competidores nacionales Tupemesa y Precor para solicitar con éxito al Indecopi que investigara el presunto dumping por parte de exportadores chinos de tubos soldados de acero al carbono laminados en caliente.
Si estas investigaciones confirman el dumping, Perú podría imponer nuevas sanciones a las empresas chinas involucradas.