Política
El negocio de drones entre Bolivia e Irán alarma a Latinoamérica
Las autoridades latinoamericanas están alertando sobre la adquisición de tecnología iraní por parte de Bolivia, alegando riesgos para la seguridad y la posibilidad de un futuro centro de operaciones iraní en el continente.
![El dron iraní Mohajer 10 se muestra en la exposición de logros de la industria de defensa iraní en Teherán. Irán presentó el 22 de agosto su último dron construido, que cuenta con capacidades de armamento mejoradas y puede volar más alto y durante más tiempo que sus predecesores, según informaron los medios estatales. [Atta Kenare/AFP]](/gc4/images/2023/10/18/44582-iran2-600_384.webp)
Por Aurora Lane |
LA PAZ -- El gobierno boliviano, encabezado por el presidente Luis Arce, se enfrenta a fuertes críticas por las negociaciones que se están llevando a cabo con Irán para la adquisición de drones.
El creciente escrutinio se debe a los recientes atentados perpetrados por el grupo terrorista Hamás, que cuenta con el apoyo financiero del régimen iraní.
Israel declaró la guerra a Hamás después de que los combatientes de su grupo atravesaran su frontera y mataran a tiros, puñaladas y quemaduras a más de 1.400 personas, la mayoría civiles.
En julio de este año se firmó un acuerdo entre el ministro de Defensa iraní, el general Mohammad Reza Ashtiani, y su homólogo boliviano, Edmundo Novillo Aguilar.
![El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo Aguilar, y su homólogo iraní, el general Mohammad Reza Ashtiani, durante una reunión celebrada en Teherán en julio. Durante la reunión se firmó un acuerdo en el que Teherán se comprometía a proporcionar drones destinados a luchar contra el narcotráfico y otros tipos de contrabando internacional. [Agencia Boliviana de Información]](/gc4/images/2023/10/18/44584-bolivia_iran-600_384.webp)
Según la agencia de noticias iraní IRNA, el acuerdo compromete a Teherán de proporcionar drones destinados a combatir el tráfico de drogas y otros tipos de contrabando transfronterizo.
"Lo peor de lo peor es que compramos (drones) a un país que hoy en día está muy, muy mal visto por muchos países del mundo y por las Naciones Unidas. (Irán es) un país que ha apoyado totalmente el terrorismo. Creo que no habla bien de un país como el nuestro (Bolivia) que estemos comprando medios y armamento a países que de alguna manera se dedican al tema del terrorismo", dijo Omar Durán, abogado boliviano y especialista en aeronáutica, durante una entrevista con Entorno.
Durán enfatizó que esta adquisición sirve principalmente a los intereses de Irán, no a los de Bolivia. Bolivia no tiene necesidad de adquirir drones, sino otro tipo de suministros militares esenciales y más adecuados para las fuerzas armadas bolivianas, afirmó.
"Los drones necesitan el manejo eficiente, esencial, y nosotros no lo tenemos, y para que tengamos ese manejo de drones seguramente un gran grupo de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas tendrá que ir a capacitarse a un país que ha sembrado el terror en el mundo”, declaró el experto.
"Posibles actos de terrorismo"
El presidente de la Delegación de Asociaciones Israelíes Argentinas, Jorge Knoblovits, declaró que no debería contemplarse ninguna contribución a Latinoamérica de parte de Irán.
"No hay otra lectura que son actos de espionaje o preparación de terreno para otros actos de terrorismo”, dijo al portal Infobae y agregó que los mismos drones que patrullarían la frontera de Bolivia "son los mismos dispositivos que hace algunos días destruyeron un granero en Ucrania".
Los drones manufacturados por Irán se han convertido en uno de los principales protagonistas de la invasión rusa de Ucrania.
Irán y Rusia han formado una alianza cada vez más sólida como dos Estados parias aislados. Pero la dependencia armamentística de Rusia respecto a Irán ha sorprendido al mundo, ya que el Kremlin lleva décadas pregonando su destreza militar.
El 23 de julio, Marcelo Pedrazas, diputado opositor de la alianza política Comunidad Ciudadana, expresó su preocupación de que el gobierno de Arce se aleje de la comunidad internacional y establezca relaciones con países conocidos por sus violaciones a los derechos humanos, como Irán, Rusia, Venezuela y Nicaragua.
"Estos convenios para supuestamente buscar cooperación para la lucha contra el narcotráfico son en realidad para construir y continuar principios dictatoriales", declaró el legislador al diario boliviano Los Tiempos.
Inquietud en Latinoamérica
Estos sucesos deberían ser motivo de preocupación, ya que existe la posibilidad de que el motivo más profundo sea facilitar la llegada de personal iraní a Bolivia, con el objetivo de establecer una presencia duradera y, potencialmente, crear un centro de operaciones dentro del país, afirmó el analista André Lajst, director de StandWithUs Brasil, la rama brasileña de una organización educativa internacional que lucha contra el antisemitismo.
"No se sabe si son misiles, si es cooperación de inteligencia, si es personal de Irán que está llegando para quedarse en Bolivia para crear algún tipo de investigación o centro de operaciones dentro Bolivia y eso tiene que preocupar a todos, no es algo específico apenas para los bolivianos, puede afectar a toda América Latina”, destacó el analista durante un programa de televisión en Argentina.
Tras las conversaciones mantenidas en julio en Teherán entre los ministros de Defensa de Bolivia e Irán, la Cancillería de Argentina envió una comunicación oficial a la Embajada de Bolivia en Buenos Aires, solicitando detalles de las conversaciones y posibles acuerdos entre ambos ministros.
A principios de agosto, Andrés Jouannet, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados chilena, expresó su inquietud por el pacto entre Bolivia e Irán, afirmando que es "algo que nos preocupa profundamente", según informó el diario El Mostrador.
La relación entre Teherán y La Paz "pone en peligro nuestra seguridad", declaró Jouannet.
Alberto Rojas, director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile, expresó su preocupación por la adquisición de tecnología de Irán, y la consideró preocupante para países vecinos como Argentina, Chile y Brasil.