Medio Ambiente
Acuerdo minero chino amenaza con destruir santuario de guacamayos verdes de Nicaragua
El nuevo acuerdo minero chino de 4800 hectáreas en Nicaragua amenaza el último santuario del guacamayo verde en peligro de extinción, lo que genera temores de colapso ecológico en los frágiles bosques de Río San Juan.
![Un gran guacamayo verde (Ara Ambiguus) en vuelo. [Antoine Boureau/Hans Lucas vía AFP]](/gc4/images/2025/08/29/51748-macaw-600_384.webp)
Por Entorno |
Una nueva concesión minera china en Nicaragua está poniendo en peligro una de las últimas fortalezas del guacamayo verde en Centroamérica, una especie en peligro de extinción.
Los ambientalistas advierten que el acuerdo podría devastar los frágiles bosques de Río San Juan, eliminando en el proceso una biodiversidad irremplazable.
El gobierno de los codemandados Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo otorgó una concesión de 4800 hectáreas a la empresa nicaragüense Xinxin Linze Minería Group, S.A. El contrato fue aprobado mediante Acuerdo Ministerial No. 045-SBT-M-043-2025, publicado en La Gaceta el 26 de agosto.
La concesión, denominada Lote Villa Álvarez, está ubicada dentro del municipio El Almendro en el departamento de Río San Juan, una zona reconocida por sus imponentes árboles de almendrón, que son el principal sitio de anidación del guacamayo verde.
Los conservacionistas dicen que la explotación industrial aquí conlleva el riesgo de destruir uno de los pocos hábitats que mantienen viva a la especie.
Nicaragua Xinxin Linze, representada legalmente por Lijun Dong, presentó la solicitud el 23 de mayo. Con esta adjudicación, la empresa ahora controla 63 133,61 hectáreas a nivel nacional en siete concesiones.
Otras empresas respaldadas por China dominan la industria extractiva de Nicaragua: Zhong Fu Development, S.A. controla 181 206,60 hectáreas; Thomas Metal, S.A. posee 122 695,04 hectáreas; Brother Metal, S.A. administra 130 194,76 hectáreas; y Linze Excelente Minería, S.A. supervisa 10 592,05 hectáreas.
En conjunto, explotan más de 503 000 hectáreas, gran parte de ellas en reservas de biodiversidad.
Los críticos acusan al gobierno de Ortega-Murillo de vender las regiones ecológicamente más sensibles de Nicaragua con escasa supervisión. Argumentan que las concesiones rápidas a empresas chinas proporcionan al régimen divisas y apoyo político de Pekín, pero imponen costos irreversibles a bosques, ríos y las comunidades locales.
Creciente influencia china
La presencia de China en la industria minera de Nicaragua ha crecido significativamente desde 2021, cuando la administración de Daniel Ortega rompió lazos con Taiwán en favor de relaciones diplomáticas con Pekín.
Desde entonces, se informa que al menos cinco empresas chinas están extrayendo oro activamente en el país, según medios de comunicación nicaragüenses exiliados.
Las empresas chinas se han vuelto cada vez más influyentes en Nicaragua, no solo en la minería, sino en sectores clave como la infraestructura, el transporte, la atención médica, la seguridad y el comercio.
El fortalecimiento de la alianza con Pekín subraya el giro de Ortega hacia China y su líder, Xi Jinping, en medio de un creciente aislamiento internacional y autoritarismo interno.
Sin embargo, para los conservacionistas, la decisión marca otro paso hacia la conversión de las reservas naturales de Nicaragua en zonas de sacrificio industrial.